Blogia

DIARIO REFLEXIVO

PRÁCTICA 7.

El profesor-tutor de un grupo de alumnos tiene que dar información a los padres de los alumnos de su grupo-clase, en una reunión conjunta, respecto a la evaluación de los aprendizajes. Algunos padres le presentan las siguientes cuestiones:

 

Documentos: orden ESD 3725/2008, del 12 de diciembre

  1. La evaluación de los aprendizajes en la educación secundaria es sobre una apreciación global del proceso del alumno, pudendo este promocionar aún con algunas áreas deficientes. ¿Sucede lo mismo en el bachillerato?

No, en bachillerato no ocurre lo mismo puesto que la evaluación se realiza por asignaturas.

2. En la evaluación, ¿se van a calificar sólo los aprendizajes memorísticos o se va a dar importancia a la forma de hacer, a la motivación, y a las actitudes que tengan los chicos?

Se valorará su madurez académica en relación con los objetivos de bachillerato y su evolución en el conjunto de las materias, y sus posibilidades de progreso en estudios posteriores.

3. si se van a dar las notas por “asignaturas”, ¿con cuantas suspensas se pasa de curso? ¿qué pasa con los suspensos en el último curso? ¿tienen que repetir todo el curso?

Si, se promocionará a segundo de bachillerato cuando tengo una evaluación negativa en dos materias como máximo, que deberán ser recuperadas durante el segundo año.

No, no repiten, los alumnos con asignaturas suspensas en el segundo año deberán matricularse de las materias pendientes, sin necesidad de cursar de nuevos las materias suspensas.

 

4. ¿Se les  va ayudar a los chicos que tienen alguna “asignatura pendiente” del curso anterior? ¿quienes le van a dar el apoyo que necesitan? ¿con que estrategias?

Si, se impartirá una clase de apoyo de una hora a la semana, impartida por su profesor de dicha asignatura.

5. En la educación Secundaria no hay exámenes de septiembre; ¿sucede lo mismo en el bachillerato?

No, en bachillerato hay una convocatoria extraordinaria durante los primeros días de septiembre.

 

 

 

 

PRÁCTICA 6

El jefe de estudios comunica al profesor _ tutor de un grupo de alumnos, la pérdida del derecho a la evaluación continua por parte de uno de éstos. El profesor requiere información, basada en las disposiciones legales, para transmitírsela a los profesores del grupo de clase en la próxima sesión de evaluación.

 

Documentación: orden ESD 3725/2008, del 12 de diciembre

  1. ¿Qué se precisa para disfrutar del derecho a la evaluación continúa? ¿Qué motiva la perdida de tal derecho? Y ¿dónde se contempla?

La evaluación continua es un instrumento que asegura la objetividad en la evaluación del rendimiento educativo del alumnado. A ello contribuyen de manera especial la participación conjunta de todo el profesorado del alumno y la colaboración, en su caso, del equipo orientador. La aplicación del proceso de evaluación continua del alumnado requiere su asistencia regular a las clases y actividades programadas para las distintas materias que constituyen el plan de estudios. Se contempla en la documentación citada, artículo 12, apartado 1.

  1. El proceso de evaluación, ¿sólo incluye la evaluación continua? En todo caso, ¿cómo se resuelve este supuesto?

Además de ser continúa, deberá ser diferenciada según las distintas materias de cada área. Por lo que no puede perder el derecho a avaluación continúa. Para que esto ocurra, se deben definir en primer lugar los criterios de evaluación de la asignatura, para que el alumno esté informado, .y darse los casos antes comentados (no entregar actividades y no asistir al aula)

  1. ¿puede este alumno presentar algún tipo de exención a determinadas materias? En caso afirmativo, ¿quién lo autoriza?

Se puede pedir la exención de la materia de educación física, por tener simultáneamente la condición de deportista de alto nivel o alto rendimiento o por cursar simultáneamente estudios de las enseñanzas profesionales de Danza.

 

 

 

PRÁCTCA 5

El jefe de estudios del centro reúne a los profesores de bachillerato para acordar los criterios que van a regir las sesiones de evaluación.

 

Documentación: orden ESD 3725/2008, del 12 de diciembre

  1. Definirá la sesión de evaluación, dejando claro su objetivo, su composición, su instrumento básico, la responsabilidad de coordinación, mecanismo de actuación, y, la transmisión de la información y de las decisiones a quien corresponda.

La evaluación en Bachillerato viene recogida en:

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, establece en su artículo 36.1 que la evaluación del aprendizaje del alumnado en el Bachillerato será continua y diferenciada según las distintas materias del currículo.

El Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas, regula en la disposición adicional primera los documentos básicos que han de reflejar los aprendizajes realizados por el alumnado y que deben permitir su movilidad entre centros escolares de la misma o de distinta comunidad autónoma, en las debidas condiciones de continuidad.

Por otra parte, la Orden ESD/1729/2008, de 11 de junio, por la que se regula la ordenación y se establece el currículo del bachillerato, estipula los principios que se deberán tener en cuenta en la evaluación, promoción y titulación del alumnado.

La presente orden (ESD/ 3725/2008, de 12 de diciembre, sobre evaluación en

Bachillerato en el ámbito de gestión del Ministerio de Educación, Política Social y

Deporte) desarrolla en el ámbito de gestión del Ministerio de Educación, Política

Social y Deporte, las normas de evaluación acordes con los objetivos propuestos por la normativa anteriormente citada que asegura una coherencia del proceso de la evaluación y establece los documentos e informes necesarios para dicho proceso.

 

En su artículo 9 dispone:

“La evaluación del aprendizaje del alumnado será continua y diferenciada según las distintas materias y se llevará a cabo por el profesorado correspondiente tomando como referencia los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación de cada una de las materias recogidos en el anexo I de la Orden ECI/1729/2008, de 11 de junio, y en la propuesta curricular incluida en el proyecto educativo del centro.

Las sesiones de evaluación son las reuniones que celebra el conjunto de profesores de cada grupo de alumnos asesorado, en su caso, por el Departamento de orientación del centro. En algún momento de las sesiones de evaluación podrá estar presente el alumnado representante del grupo para comentar cuestiones generales que afecten al mismo.

El equipo docente, constituido por el profesorado de cada alumno o alumna coordinados por su profesor tutor, valorará su evolución en el conjunto de las materias y su madurez académica en relación con los objetivos del bachillerato así como, al final de la etapa, sus posibilidades de progreso en estudios posteriores. Asimismo valorará el desarrollo de su propia práctica docente y adoptará las medidas pertinentes para su mejora. La evaluación de cada materia será realizada por el profesado correspondiente que decidirá si el alumno o la alumna han superado los objetivos de la misma, tomando como referente fundamental los criterios de evaluación.

En las sesiones de evaluación se cumplimentarán las actas de evaluación con las calificaciones otorgadas a cada alumno en las diferentes materias y se acordará la información que ha de ser transmitida a cada alumno y a su familia si es el caso, sobre el resultado del proceso de aprendizaje seguido y sobre las actividades realizadas.

De cada sesión de evaluación se levantará una única acta, cuya redacción se realizará de forma conjunta por los tutores y las tutoras del alumnado del grupo. En ella se harán constar aspectos generales del grupo, las valoraciones sobre aspectos pedagógicos que sean pertinentes y los acuerdos adoptados sobre el grupo en general o sobre el alumnado de forma individualizada.

En los primeros días del mes de septiembre se celebrará una sesión extraordinaria de evaluación para el alumnado en régimen ordinario que no hubiera superado todas las materias en la evaluación final ordinaria. Para el alumnado de la modalidad de educación a distancia esta sesión se celebrará en los últimos días del mes de junio”.

 

  1. Indicará el número de sesiones de evaluación a celebrar a lo largo del curso, con indicación de los periodos lectivos que han de cubrir.

Cada grupo de alumnos será objeto de tres sesiones de evaluación a lo largo del periodo lectivo, sin perjuicio de otras que establezcan los proyectos educativos de los centros. Se podrá hacer coincidir la última sesión con la de la evaluación final ordinaria del curso.

 

  1. Informará sobre la posibilidad de recibir asesoramiento especializado en caso necesario.

Las sesiones de evaluación son las reuniones que celebra el conjunto de profesores de cada grupo de alumnos asesorado, en su caso, por el Departamento de orientación del centro.

PRÁCTICA 4

En la jefatura de estudios del instituto se ha recibido por escrito la queja de la familia de un alumno de 1º de Bachillerato, respecto de la actuación de un profesor del seminario de Física y Química, aduciendo que en el examen de la tercera evaluación, las cuestiones planteadas a su hijo correspondían, en gran parte, a temas de evaluaciones pasadas; por lo que su hijo (¡que recibe clases particulares!), tiene una nota deficiente que no responde al esfuerzo realizado estudiando los contenidos tratados en la evaluación. Además, tienen la sospecha, de que en la nota tan baja de su hijo ha influido un percance que tuvo con el profesor y que dio lugar a la intervención del Jefe de Estudios.

Los padres reclaman un nuevo examen de acuerdo con la legislación vigente y exigen del Jefe de Estudios que intervenga para que no permita que este profesor "estrategias para que su hijo suspenda", en clara alusión a que normalmente utiliza pruebas objetivas.

 

Documentación: orden ESD 3725/2008, del 12 de diciembre

  1. ¿A que legislación se refieren los padres?

La legislación en vigor es la LOE, aunque no está claro si los padres se refieren a esta, puesto que no se determina el proceso mediante el cual se puede repetir dicho examen.

 

  1. ¿Se puede preguntar al alumno contenidos de evaluaciones anteriores?
  2. ¿Pueden modificarse las calificaciones obtenidas por el alumno, con las observaciones realizadas por su comportamiento?
  3. ¿Se debe hacer un nuevo examen al alumno?

.

  1. ¿Está el profesor obligado hacer pruebas con procedimientos e instrumentos variados?

 

Con respecto a este caso decir que actualmente no existe una normativa con respecto a la

evaluación y si en la ley actual no aparece respuesta posible, nos debemos dirigir a hacia la anterior normativa aunque esté derogada.

La normativa sobre evaluación en vigor pero que no recoge lo referente a este caso es la siguiente:

-LOE 3 de mayor 1996 en sus art. 28 y 29 con respecto a la evaluación en Secundaria dice que se harán pruebas diagnosticas externas al finalizar el primer ciclo de la ESO.

- El Real Decreto 1514 de 7 de diciembre 2006 sobre Enseñanzas Mínimas en Secundaria, recoge en los mismos términos que la LOE en lo que respecta a la evaluación.

- El Decreto 23 de 10 de mayo 2007 establece el Currículo para Secundaria. Con respecto a la evaluación añade que se hará un “historial de aprendizaje” al final de la etapa.

-El Real Decreto ECI/1845 de 19 de junio en el que se establecen los documentos básicos para la evaluación así como los requisitos formales que se deriven del proceso de evaluación y que garanticen la movilidad de los alumnos.

Esta es la legislación en vigor, y la que queda derogada y es la que tendríamos que consultar es:

-La Orden de 3 de julio de 2003

-La Orden de 30 de octubre de 1992.

Y en ninguna de ellas se hace referencia a este caso.

DICTAMEN DEL CASO: No pueden reclamar un nuevo examen de acuerdo con la legislación en vigor porque no existe.

 

 

PRÁCTICA 3.

La familia de un alumno de 2º de Bachillerato, con dos materias pendientes del curso anterior, expresa su preocupación por lo que considera un incumplimiento de las obligaciones del Centro.

Su hijo no recibe ningún apoyo ni orientación para recuperar dichas materias y no saben, si es debido a que si aprueba las correspondientes materias de 2º, se consideran recuperadas las de 1º, al ser un nivel inferior; o es que la familia debe poner un profesor particular para que prepare los exámenes de recuperación que el Centro pondrá en su día.

 

Documentación revisada: LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, orden ESD 3725/2008, del 12 de diciembre, la orden ESD /1729/2008 de 11 de junio, por la que se regula la ordenación y se establece el currículo de bachillerato

 

  1. ¿Si figura en la legislación alguna obligación al respeto? ¿a quién incumbe? y ¿a quién obliga?

 

 Según la LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación:

1. La evaluación del aprendizaje de los alumnos será continua y diferenciada según las distintas materias. El profesor de cada materia decidirá, al término del curso, si el alumno ha superado los objetivos de la misma.

2. Los alumnos promocionarán de primero a segundo de bachillerato cuando hayan superado las materias cursadas o tengan evaluación negativa en dos materias, como máximo. En este caso, deberán matricularse en segundo curso de las materias pendientes de primero. Los centros educativos deberán organizar las consiguientes actividades de recuperación y la evaluación de las materias pendientes.

3. Los alumnos podrán realizar una prueba extraordinaria de las materias que no hayan superado, en las fechas que determinen las Administraciones educativas.

 

Por otra parte, la orden ESD /1729/2008 de 11 de junio, por la que se regula la ordenación y se establece el currículo de bachillerato, dice:

El alumno podrá matricularse en segundo de una materia que requiera conocimientos previos de alguna materia no cursada siempre que curse la materia de primer curso con la que se vincula, según lo dispuesto en el

Anexo II de esta orden o en lo que se disponga para las materias optativas. Dicha materia tendrá la consideración de materia pendiente, si bien no será computable a efectos de modificar las condiciones en las que el alumno ha promocionado a segundo. Se requerirá la previa superación de la materia de primer curso para la calificación de la materia de segundo.

 

 

  1.  ¿Es suficiente con contemplar las pruebas de recuperación? ¿Cuántas se deben contemplar? ¿Cuándo han de realizarse? ¿Quién las elabora? ¿De qué versan? ¿Quién las supervisa?

La evaluación de las materias pendientes de primero se efectuará a lo largo del curso en los términos que determinen los departamentos de coordinación didáctica dentro del marco establecido por la Comisión de Coordinación Pedagógica, u órgano de coordinación docente equivalente, garantizándose al alumnado la posibilidad de realizar una prueba final general y objetiva en el tercer trimestre.

 La calificación de las materias pendientes tendrá lugar en una sesión de evaluación anterior a la sesión de evaluación final ordinaria del segundo curso, quedando constancia de las calificaciones en el acta de la evaluación final ordinaria de segundo. En la evaluación extraordinaria se aplicará idéntico procedimiento.

 Las pruebas extraordinarias tienen por objeto ofrecer al alumnado la posibilidad de obtener calificación positiva en aquellas materias no superadas en la evaluación ordinaria, incluidas las materias que pudieran tener pendientes del primer curso.

Las pruebas tendrán un carácter general y objetivo y estarán basadas en los criterios de evaluación establecidos para cada una de las materias, correspondiendo a los diferentes departamentos de coordinación didáctica la definición de las características y de la tipología de dichas pruebas. La corrección de estas deberá realizarla el profesorado que haya impartido docencia al alumno o a la alumna y, en su defecto, asumirá la corrección el departamento de coordinación didáctica correspondiente.

Las pruebas extraordinarias se realizarán en las fechas que determine la Consejería competente en materia de educación.

 

Práctica 2

El profesor tutor del grupo B de 2º de bachillerato manifiesta en la 2ª sesión de evaluación que, para la tercera evaluación, será él quien coordine la asignación de las fechas de examen en su grupo; y pide a los profesores de Matemáticas y de Biología que reduzcan el número de pruebas de repaso y se abstengan de realizarlas en las fechas previas a la evaluación. Al profesor de Historia le transmite el ruego de los alumnos de su tutoría para que presente las pruebas con procedimientos más variados, pues siempre utiliza las de tipo test. Por último, manifiesta que, para la próxima sesión de evaluación, se negará a que se realice como hasta ahora, calificando a las mismas de un "vaciado de notas".

 

Documento analizado: orden ESD 3725/2008, del 12 de diciembre, y la BOE.

  1. ¿Cuáles son las funciones del profesor – tutor  respecto a la evaluación? ¿Es correcta la actuación del tutor cuándo dice que va a coordinar la asignación de fechas de evaluación?

Las funciones del profesor – tutor son las de coordinar las sesiones de evaluación, informar a las familias sobre el proceso de aprendizaje del alumnado, informar a estos sobre los criterios generales de evaluación, promoción  titulación, redacción y custodia de las actas de evaluación. (artículo 9 y 12)

No, puesto que es profesor – tutor quien se encarga de coordinar las sesiones de evaluación, pero es jefatura de estudios quien se encarga de fijar las fechas de evaluación.

  1. ¿Se puede negar los profesores de matemáticas y de Biología a la petición del tutor? ¿Por qué?

 Si, puesto que la evaluación de cada materia será realizada por el profesorado correspondiente que decidirá si el alumno o la alumna han superado los objetivos de la misma, tomando como referente fundamental los criterios de evaluación. (Artículo 9, apartado 5)

 

  1. ¿Está obligado el profesor de Historia a diseñar pruebas que contemplen “procedimientos variados”?

Si, porque la LOE determina que las pruebas de evaluación se realizará a través de procedimientos variados.

  1. ¿Qué contempla la sesión de evaluación? ¿A qué se refiere el tutor con la expresión “vaciado de notas”?

Las sesiones de evaluación son las reuniones que celebra el conjunto de profesores de cada grupo de alumnado asesorado, en su caso, por el departamento de orientación del centro. En algún momento de las sesiones de evaluación podrá estar presente el alumnado representante del grupo para comentar cuestiones generales que afecten al mismo.

Cada grupo de alumnos será objeto de tres sesiones de evaluación a lo largo del predio lectivo, sin perjuicio de otras que establezcan los proyectos educativos de los centros. Se podrá hacer coincidir la última sesión con la de la evaluación final ordinaria del curso.

El equipo docente, constituido por el profesorado de cada alumno o alumna coordinados por el profesor- tutor, valorará su evolución en el conjunto de las materias y su madurez académica en relación con los objetivos del bachillerato así como, al final de la etapa, sus posibilidades de progreso en estudios posteriores. Asimismo valorará el desarrollo de su propia práctica docente y adoptará las medidas pertinentes para su mejora.

La evaluación de cada materia será realizara por el propio profesorado  correspondiente que decidirá si el alumno o la alumna ha superado los objetivos de la misma, tomando como referente fundamental los criterios de evaluación.

En las sesiones de evaluación se levantará una única acta, cuya redacción se realizará de forma conjunta por los tutores y las tutoras del alumnado del grupo. En ella se harán constar aspectos generales del grupo, la s valoraciones sobre aspectos pedagógicos que sean pertinentes y los acuerdos adoptados sobre el grupo en general o sobre el alumnado de forma individualizada. (Artículo 9, apartados 2, 3, 4, 5, 6,7)

 

El vaciado de notas consiste en decir  las notas en voz alta de los alumnos  al resto de profesores, durante la sesión de evaluación, sin explicar las razones de dichas notas numéricas.

ANÁLISIS DE CASOS; CASO PRESENTADO POR A.

A. FASE PRELIMINAR.

Durante esta fase el trabajo realizado ha consistido en una lectura exhaustiva del caso, buscando información sobre los conceptos que no estaban claros.

 

B. FASE ECLOSIVA

 

Mas terminar la lectura del caso, nos  surgieron dudas sobre varios aspectos que desde mi punto de vista se han realizado de manera inadecuada, puesto que como puede haber un alumno en un centro, en 6º curso con problemas de aprendizaje y neurofibromatosis , del cual no ha sido informado el centro sin ningún tipo de informe. Además cuando se realiza un cambio de etapa educativa, se debe realizar un informe sobre el alumno, donde todos estos datos son de especial relevancia. Además, nos preguntamos porque los padres no han informado de la situación de su hijo, creemos que es porque le dieron más relevancia a los aspectos emocionales que a la propia enfermedad.

Hemos de destacar el valor de la detección por parte de la profesora, y la rápida búsqueda de información realizada, la tutora efectúa una buena búsqueda de información de recopilación de datos, además que se coordina con el orientador, el equipo directivo y el resto de los profesores del alumno.

 

Me da la impresión de que como el caso se da a comienzos de curso, no se había tenido tiempo para conocer a los alumnos, puesto que el alumno presenta conductas problemáticas  con ciertos profesores y bajo rendimiento académico, que creo que es más destacable que la soledad, para comenzar a realizar el estudio.

 

Creo que la alternativa adecuada sería haber presentado el informe y que los padres hubieran informado al centro y al tutor.

 

C. FASE DE ANÁLISIS

En primer lugar, hemos determinado que es fundamental detectar a que se debe su situación de nerviosismo, puesto que no deriva de la propia enfermedad. Es importante además analizar porqué de su falta de relación  con el resto de sus compañeros, y que opinan éstos de su compañero, por lo que habría que analizar su opinión sobre su compañero y la información que tienen sobre la situación.

 

Con respecto a la familia analizaríamos el porque del desfase entre la declaración del niño (dice que esta contento en su nuevo colegio) y la de sus familiares (dicen que el niño no quiere acudir al aula), además sería conveniente obtener información de porque el centro no ha sido informado por parte de los familiares de la situación del alumno. Además, para saber la base de su ansiedad y nerviosismo es esencial que nos informemos de su actitud en casa, sobre todo ante la presencia de su hermano, y si ha ocurrido algo extraordinario en el seno familiar que produzca esta conducta.

 

También sería conveniente preguntar al resto de los profesores que actividades están desarrollando en el aula con el alumno, porque han tenido problemas conductuales con él, y que actividades se están realizando para favorecer la integración del alumno en el aula. Además de su situación posicional en ella (esta lejos de la pizarra, en un grupo incorrecto...)

 

Respecto al equipo de orientación deberían de recabar más información sobre la intervención que se realizó con el alumno en el antiguo centro, con el fin de analizar su posible evolución. El informe psicopedagógico entregado es bastante completo (y muy reciente, puesto que la última evaluación se presentó en  el 2007) y por lo tanto nos aporta bastante información respecto a los posibles problemas que presenta el alumno como son un desfase curricular significativo de mas de dos años en el área de lenguaje como en el de matemáticas, aumentando en las actividades manipulativas.

 

Su falta de autoestima, provocado por su inseguridad, timidez y retraimiento. Gran nivel de ansiedad, conflictividad emocional y agresividad controlada

 

 

 

D. FASE DE CONCEPTUALIZACIÓN

  • 1. A NIVEL DE LA ALUMNA.

Visto el retraso significativo de más de dos años, sería conveniente realizar una adaptación curricular individual, en varias áreas como lenguaje, matemáticas y educación física y como se recomienda en el informe, en áreas instrumentales.

Pensamos que la intervención se debería trabajar con la alumna desde varios temas:

1.      Motricidad :  puesto que presenta problema tanto en su motricidad fina como gruesa , como problemas de coordinación, se debería trabajar:

-         practicar actividades que potencien la coordinación motora gruesa.

-         Proponer actividades manuales para aumentar el control físico fino.

-         Exigir en un principio la utilización de la escritura, para  poco a poco fijarnos otros objetivos, como la correcta caligrafía.

2.      Atención:  su baja capacidad para mantener durante un largo tiempo la atención, afecta a su capacidad concentración y por lo tanto a sus resultados académicos por lo que seria necesario:

-         Demandarle paulatinamente pequeños incrementos de tiempo en las tareas de atención para que adquiera un hábito progresivo.

-         Ayudarle a tomar conciencia de la distracción, de cómo ésta afecta a la tarea y de qué estrategias son adecuadas para controlarla.

-         Situarle cerca del profesor y alejado de ciertas distracciones ambientales.

3.      A nivel cognitivo:

-          Dotarle de unas rutinas, (de organización de la actividad académica, a través de horarios y agendas) y estrategias para adquirir el hábito de estudio.

-         Segmentación de la actividad en pequeños pasos unidos, para favorecer la comprensión.

-         Aumento de la dificultad progresivamente cuando se obtenga el éxito en las actividades.

-         Darle el tiempo necesario para terminar las tareas, ayudándole lo máximo posible (guías) e individualizando las explicaciones de las actividades.

-         Repasos diarios de las actividades realizadas.

4.      Conducta: sus cambios carácter constante pueden afectar a su conducta dentro del aula por lo que importante dotarle de estrategias y realizar actividades como:

-         Actividades de relajación, para calmar su ansiedad.

-         Escuchar sus demandas y enseñarle también a escuchar para frenar su impulsividad.

-         Avisarle en los cambios de rutinas con anterioridad para evitar situaciones conflictivas, y seguir las normas fijadas de antemano.

 

 

2. A NIVEL DE AULA

 

Para una buena integración del alumno en el aula, es necesario en primer lugar que se explique al resto de los alumnos correctamente cual es la enfermedad de su compañero (sin llegar a etiquetar), y dotarles de  algunas normas de conducta. También sería interesante realizar actividades en grupo, como trabajos, juegos dinámicas…

No  podemos asumir que el niño aprenderá por sí sólo el comportamiento social adecuado, es mejor enseñárselo. El role-playing puede ser una estrategia interesante. Podemos utilizarla para representar las diferentes situaciones en que se encontrará en el día a día y discutir sus posibles consecuencias.

Otra forma de fomentar la relación entre los compañeros se basa en sentarlos en grupos para realizar todas las actividades, así se desarrollaran sentimientos de ayuda mutua, y por lo tanto, aumenta su responsabilidad hacia el grupo.

 

Además seria necesario cambiar la distribución del aula, se debe basar en rutinas, en el cambio menor de clase, puesto que esta situación resulta frustrante para él.

  • 3. A NIVEL DE FAMILIAS.

El trabajo con la familia es fundamental. Se les debe mandar actividades para realizar juntos, con le fin de que hablen e interactúen, y que cada uno muestre lo que piense, su visión, puesto que observamos una falta total de comunicación, sobre todo entre la madre y el alumno, no hay que ocultar la enfermedad , sino asumirlo y ponerse a trabajar.

Además se debería realizar ejercicios con el alumno para reducir su celopatía, mostrarle que su hermano no es una amenaza para él, que jueguen juntos, para que observe que unas veces se gana y otras se pierde.

`Para ayudar en el desarrollo de esta sensación, es importante hablar con la madre, y mostrarle el camino ante las conductas más adecuadas, no debe ceder a los chantajes emo0cionales de sus hijos, pues lo único que hace con ello es que empeore  y que no se esfuerce en su vida diaria.

Es muy importante  que nos coordinemos con la familia, que realicemos las mismas actividades con el fin de no provocar una contradicción en las ayudas. Así se deberían realizar reuniones mensuales, para analizar los progresos, y en que aspectos se debe mejorar.

4. A NIVEL DE EQUIPO DIRECTIVO.

 

 Al equipo directivo se le pedían recursos, como el AL y trabajo con un PT, y algún profesor de apoyo. También se deberían realizar cambios para reducir los traslados de aula. Y sobre todo, que conversará con los profesores con los cuales han surgido conflictos el alumno, para explicarles la situación y fomentar una actitud de apoyo y colaboración, puesto que no es la mejor solución el expulsarle del aula, sino la comunicación.

 

 

5. A NIVEL DE EQUIPO DE ORIENTACIÓN.

 

Coordinación con la familia, el equipo directivo y el profesorado. Realizar un plan para mejorar sus estrategias de aprendizaje (se podría utilizar no solo con el alumno, sino con todo el aula). También deberían trabajar actividades para reducir su ansiedad e impulsividad y sobre todo, trabajar la autoestima y el autoconcepto.

 

El seguimiento diario y las evaluaciones son fundamentales para saber si las medidas tomadas son las adecuadas, y si el alumno evoluciona.

 

 

CASO DE JOSÉ ERNESTO.

Introducción


El caso de José Ernesto tiene peculiaridades físicas y familiares que queremos tener en cuenta a la hora de idear una intervención. Por su situación de inmigrante desconoce la cultura y sufre un desfase curricular respecto al grupo de referencia, la situación se agrava con el padecimiento del alumno de rinorrea, dificultades severas en el habla e hipoacusia que afectan a su rendimiento escolar.
En referencia al ámbito familiar queremos aprovechar su interés en que le faciliten servicios terapéuticos extras, y se preocupen de desarrollar una serie de objetivos en el área doméstica.
En el escolar que consiga una escolarización lo normalizada posible, Pero sobre todo, queremos hacer incidencia en la necesidad de dotarle de habilidades sociales y comunicativas que le permitan interaccionar con su grupo de iguales y le doten de una confianza en sí mismo, que necesita en el momento crítico por el que está pasando debido a su edad.
Necesita un apoyo terapéutico para mejorar la audición y articulación y poner en marcha actos comunicativos encaminados a la sociabilidad.

Por ello proponemos las siguientes líneas de intervención en diferentes niveles:

A nivel Académico.

Se realizara un Programa de Compensación Educativa en el que se lleven a cabo las correspondientes adaptaciones curriculares en las áreas instrumentales (Lengua y Matemáticas), para adaptarlas a su nivel de competencia curricular de 4º de Primaria, para que adquiera un nivel de conocimientos necesario para poder acceder a una escolarización normal.

Por otro lado debemos tratar de estimula y reeducar sus deficiencias de movilidad, articulatorias y de comunicación oral para obtener una mejor articulación del habla.
Esto requiere un trabajo específico de PT y AL (y que éstos estén coordinados con los terapeutas externos de audición y lenguaje), que desarrollaran con el alumno entre las que desarrollarán los siguientes objetivos propuestos.

a) Trabajar la expresión oral con fluidez: utilizar el lenguaje correctamente, argumentar, explicar experiencias sociales o personales, dialogar; aprender a escuchar.
a. Desarrollo de habilidades y conocimientos específicos de la comunicación.
b. Aprendizaje de un vocabulario específico que le ayude a comunicarse y ser entendido.
c. Corregir las imperfecciones en el uso del lenguaje hablado.
d. Entrenar el razonamiento verbal y las capacidades de análisis y síntesis.
e. Reforzar la musculatura bucofacial y los órganos fonoarticulatorios.
f. Trabajar los aspectos que intervienen en la emisión vocal (respiración, intensidad, melodía).


Tras desarrollar este programa y una vez paliados sus deficiencias al término del curso escolar, se le propondrá su incorporación al PCPI de mecánica de automoción más cercano a su domicilio. Para ello llevaremos a cabo una tutoría con el alumno y sus tutores legales, para explicarles y desarrollarles las posibilidades académicas y profesionales que puede tomar el alumno tras su ingreso en el PCPI, exponiéndoles el contenido de estos, así como su futura carrera bien académica o profesional.



A nivel Personal

Debemos de fomentar tanto el autoconcepto que el alumno tienen de sí mismo, como su propia autoestima, a la vez tratamos de desarrollar su capacidad comunicativa en el centro, trabajando técnicas básicas de socialización, ya que creemos que es fundamental que el propio alumno sea capaz de superar su deficiencia, y no vea la solución quirúrgica como única salida. Para ello desarrollaremos con el alumno, en tutorías individuales o mediante tutorías de grupo en clase con su tutor, alguno de los siguientes aspectos a trabajar:

a) Animarle a crecerse ante las adversidades ordinarias (Autoestima)

• Reseñar su trabajo con alabanzas como: “esfuérzate en terminar”, “ya sé que te cuesta, pero esfuérzate un poco más”.
• Reconocer y felicitar los logros: “puedes estar orgulloso”.
• Preguntar diariamente en clase.
• Hacerles ver que un trabajo que costó estará bien hecho y tiene gran valor.
• Apoyar especialmente al que se esfuerza y no lo logra para que continúe.


b) Lograr hábito de trabajo escolar permanente:

• Elaborar un diario de planificación de tareas y organización de horarios de estudio.
• Seguir un control diario del tiempo empleado en la realización de las tareas.
• Desarrollar un programa de mejora del estudio: Estrategias de estudio, ambiente adecuado, etc.

c) Desarrollar una visión positiva de sí mismo y de su trabajo.

• Elaborar un listado de objetivos positivos y negativos para valorarlos y clasificarlos.
• Enseñarles a reemplazar pensamientos negativos por otros positivos mediante la dirección del pensamiento hacia logros conseguidos.
• Desarrollar técnicas de autocontrol, evitando fobias a comunicarse.


d) Trabajar técnicas para mejorar su inmersión en el grupo-clase.

• Elaborar con él un listado de reglas básicas de comunicación para entrenarlas y ponerlas en marcha primero en pequeños grupos y posteriormente en gran grupo.
• Desarrollar ejercicios de adquisición de técnicas básicas de socialización.
• Llevar a cabo ejercicios de mejora de su habilidad comunicativa.



A nivel Familiar

La situación familiar en la que se encuentra nuestro alumno no es la tradicional pero este hecho no impide que los tutores legales se muestren receptivos y colaboradores, por lo que, aprovecharemos esta circunstancia para trabajar de manera coordinada. Este trabajo coordinado tendrá una especial importancia ya que el núcleo familiar será fundamental para establecer los hábitos y afianzar aspectos comunicativos que nos hemos propuesto antes. Así, propondremos un programa que contenga los siguientes puntos a desarrollar con la familia del alumno:


• Participar en el diario de clase del alumno, añadiendo alguna reseña del trabajo en casa o algún hecho que haya podido influir en éste.
• Establecer pautas de actividades complementarias en casa, para reforzar las actividades llevadas a cabo tanto por los PT y AL, a nivel fonoarticulario como las llevadas a cabo por nosotros, a nivel personal trabajando el fomento de su autoestima y mejora de autoconcepto.
• Proponer la posibilidad de reforzar el trabajo de los AL y PT, con un gabinete logopédico privado.



A nivel grupo-clase:


Es significativo el hecho de que nuestro alumno posea un problema comunicativo evidente, sumado a que sea de nueva incorporación en el centro, no hace sino agravar dicha situación y perjudicar mayormente su adecuada inserción en el grupo-clase. Por ello, trabajaremos de manera tutorial, con todo el grupo, para evitar que se produzcan situaciones de aislamiento. Para ello nos hemos planteado los siguientes objetivos:

a) Potenciar el trabajo en equipo.

• A través de trabajos en pequeños grupos.
• Levar a cabo técnicas de conocimiento mutuo y cohesión grupal, como: “DNI personal”, “Adivina quién soy”, etc.

b) Sensibilizar al grupo clase.

• Presentado casos similares de incomunicación para analizarlos entre todos.
• Analizar casos-biográficos de personas incapacitadas por motivos diversos.
• Realizar actividades de conocimiento mutuo y expresión de sentimientos y emociones, como: ¡Me sentí como…! , ¡Noticias de un adiós!, etc.

Por otro lado, el tutor, como mediador de estas actividades y conocedor de la situación favorecerá situaciones en las que el alumno pueda mostrar sus destrezas, para que vaya adquiriendo confianza, lo que le permitirá mejorar y aumentar su nivel de seguridad y autoestima. Tiene que fomentar su participación en tareas que exijan comunicación. En este punto, será muy beneficioso el refuerzo positivo que puede aportar el grupo-clase, como ya hablamos anteriormente.



A nivel de Equipo Docente:

En otro punto cabe señalar la importancia de comunicar a la totalidad del equipo docente del centro la existencia de dicho caso, con el fin de informarles sobre la situación del chico y el programa que se va a desarrollar con él. Promoviendo ésta como una actividad conjunta de todos y no un trabajo individual y que concierne sólo al tutor del alumno. Para esto, llevaremos a cabo una sesión de información y sensibilización docente respecto a la situación presente y futura del alumno y le presentaremos nuestra intención de realizar un seguimiento continuo tanto de manera puntual, a lo largo de todo el curso, como trimestral, a través de la Junta de evaluación, asignando a cada uno tareas y anotándolas en las actas para poder llevar a cabo un seguimiento exhaustivo del proceso.

Caso elaborado en equipo junto a Noelia Robledillo y Jose Antonio Pavon