Blogia

DIARIO REFLEXIVO

BLOQUE III: ORIENTACIÓN E INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y EL DESARROLLO. El enfoque de la actividad orientadora desde la perspectiva de Orientación por Programas, El modelo de Orientación basado en las dificultades de aprendizajes, la investigación y la actividad orientadora. La evaluación de la orientación.

En este último bloque, y teniendo siempre en cuenta toda la teoría adquirida en temas anteriores, nos adentramos en lo que es la práctica diaria, tanto en la aulas, como en el propio trabajo que debe realizar un psicopedagogo.

 

De ahí que empezamos conociendo el modelo de orientación por programa puesto que es el que actualmente más se adecua a las necesidades de los centros, además de que su utilización se realiza globalmente en todas las asignaturas, durante un largo periodo de tiempo y ayuda a los profesores a ayudar a sus alumnos e informarles en multitud de temas, sin que se de ninguna dificultad anteriormente. Además, este tipo de intervención se puede realizar en grandes grupos y extenderse por todo su contexto, y por lo tanto, el trabajo no lo debe realizar solamente el orientador, sino que debe colaborar toda la comunidad educativa, en la detección de esas necesidades, y con una implicación activa para poder llevar a cabo el programa, por lo que es fundamental la cooperación y la coordinación de todos los miembros que están incluidos dentro del programa.

Es una gran herramienta tanto de prevención, como de información como de actuación ante determinadas situaciones problemáticas, de ahí la importancia de conocer y de saber desarrollar programas de orientación.

 

Otro de los aspectos trabajados durante este bloque se refiere a la importancia de la actividad investigadora por parte del orientador, puesto que sin ella, nos quedaríamos estancados y posiblemente no detectaríamos todas estas necesidades y dificultades que hemos nombrado anteriormente. El psicopedagogo debe realizar un proceso de investigación continúa de su entorno, atendiendo tanto a los aspectos cualitativos como cuantitativos , y realizar un proceso de reciclaje constante y de aprendizaje continuo de las nuevas orientaciones que van surgiendo con el fin de estar preparado ante los posibles cambios que vayan surgiendo. Además debemos conocer todos los tipos de investigación, y sobre todo, tener el mayor rigor posible a la hora de realizar estos procesos.

 

La investigación es fundamental tanto para el propio proceso de aprendizaje del orientador, como para detectar las posibles problemas de aprendizaje en las aulas.

 

Estos problemas de aprendizaje pueden ser en multitud de temas, por lo que debemos tener gran multitud de conocimientos sobre los diferentes trastornos que pueden surgir en el aula.

Nuestros compañeros nos hablaron de los más comunes; lenguaje – comunicación y operaciones lógicas, ambas áreas fundamentales en nuestro sistema educativo actual, y en desarrollo intelectual de los alumnos. De ahí, lo importante de su temprana detección, puesto que es fundamental realizar el diagnostico lo antes posible, para realizar las adaptaciones necesarias, dependiendo de las diferentes necesidades de los alumnos.

 

Ambas áreas como hemos dicho son fundamentales en el desarrollo de los alumnos en multitud de ámbitos, como son las relaciones interpersonales, el desarrollo del pensamiento matemático y por lo tanto pueden afectar gravemente al alumno, por ello ,además de su detección temprana , es necesaria la coordinación entre el tutor y el orientador , para saber que se va a realizar en el aula , para mejorar el avance del alumno, que se ha estado realizando hasta el momento , cual es el avance a partir de las adaptaciones , además de la colaboración con el contexto familiar , que es fundamental en todo trabajo en el aula.

 

Es necesaria en toda investigación y en toda actividad orientadora un proceso de evaluación constante de todas las actividades realizadas , con el fin de saber que se está realizando bien , y en qué estamos fallando, y aplicar los ajustes necesarios, siempre como hemos dicho anteriormente, con el máximo rigor, y atendiendo a todos los factores . Para realizar una evaluación correctamente, es fundamental en primer lugar que sepamos que queremos evaluar, y en que fases se va a desarrollar este proceso, siempre siguiendo lo planificado para que el proceso sea el adecuado. Pero no solo debemos evaluar el proceso, sino que también es importante la autoevaluación, para saber nuestro nivel de concienciación con el trabajo realizado.

La evaluación como todas las actividades anteriormente nombradas requiere de una gran implicación por parte del psicopedagogo como de toda la comunidad educativa, con el fin de que el trabajo no sea en balde, y una cooperación y coordinación entre ambas partes.

 

Como hemos dicho anteriormente estos temas nos informan de la práctica en las aulas y pero solo como base, es necesaria una mayor investigación en dichos temas, y sobre todo experiencia, que nos la dará la práctica durante el día a día.

 

diario de clase

ANEXO XIV

Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica

Departamento de Psicopedagogía y Educación Fisica/Área MIDE

Actividades académicas dirigidas sin profesor

Instrumentos diagnósticos.       DIARIO DE CLASE

 

Sesión Nº 15

Actividad: EL ENFOQUE DE LAS TEORÍAS DE LA ACTIVIDAD ORIENTADORA.

 

 

Valoración de la sesión respecto a:

Métodos

0

1

2

3

4

5

Recursos didácticos

0

1

2

3

4

5

Material

0

1

2

3

4

5

Participación

Grupo expositor

Prácrica.

0

0

0

1

1

1

2

2

2

3

3

3

4

4

4

5

5

5

 

Descripción de la actividad:

 

Esta actividad la han realizado el grupo número cinco, a través de una exposición. En ella se nos ha explicado los diferentes tipos de modelos de orientación (modelo clínico, modelo de consulta, modelo de programas, modelo de servicios actuando por programas. Además se habló de las diferentes áreas de intervención. Al finalizar la exposición Cesar nos trajo un caso real  para buscar soluciones.

 

 

Aportaciones (que facilitan el aprendizaje, la enseñanza, la actividad, etc.)

 

Teóricas:

 

La utilización del power point ha ayudado a estructurar y a la comprensión de los contenidos que se iban a exponer.

 

 

 Prácticas:

 

 

Durante la exposición  no ha habido prácticas, ha sido básicamente teórica, puesto que la práctica iba a ser realizada en la siguiente sesión.

 

Aunque al finalizar vimos el caso de Cesar, aunque su estudio se realizará de manera grupal fuera del aula.

 

 

 

Enumerar, al menos, dos aspectos interesantes que se hayan trabajado en la sesión:

 

1. La constante ejemplificación con documentos sobre orientaciones que seguían los distintos modelos.

 

2. Las nuevas aportaciones de Frank Parsons y Donal Super a la orientación psicopedagógica.

 

 

 

 

 

 

 

Enumerar, si se han dado, aspectos repetidos o superfluos por haber sido tratados en sesiones anteriores o que se creen de escaso valor para alcanzar los objetivos del curso, módulo, apartado, etc.

 

1.  No he observado aspectos superfluos a lo largo de la actividad, la única objeción es que el tema era demasiado denso para una única sesión.

 

 

Aspectos que deben profundizarse:

 

Todos los temas de esta actividad son interesantes para profundizar, sobre todos los diferentes modelos de orientación, puesto que es necesario que conozcamos cada uno de ellos para nuestra futura actividad orientadora.

 

 

Recomendaciones a los estudiantes:

 

Sería interesante profundizar en las distintas áreas de intervención en la orientación, puesto que por falta de tiempo  se ha tenido que exponer de una manera algo acelerada.

 

 

Conclusiones:

 

 

Ha sido un tema muy interesante de conocer, aunque era algo denso para una sesión, puesto que en el futuro, durante nuestra práctica orientadora, vamos a tener que escoger, y saber utilizar cada uno de ellos, o la gran mayoría en los diferentes casos que nos encontremos.

 

 

 

Autor del diario:        SANDRA SEARA PINEDA                                              Fecha: 19/11/2008.

 

BLOQUE II: ENFOQUE DE LA ORIENTACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGOGICA. El estudio fenomenológico del hecho orientador y el enfoque de las teorías de la actividad orientadora

A través de este bloque hemos conocido en primer lugar las dos grandes corrientes en torno a las cuales gira la educación en nuestros días: la corriente econominista  y la corriente humanística y los principales modelos de orientación psicopedagógica como  son el modelo clínico, el modelo de programas, el modelo de consulta, el modelo de servicios, el modelo de servicios actuando por programas y el modelo tecnológico (siempre complementario a alguno de los anteriores) , además de las diferentes áreas de intervención del orientador.

 

El  primer tema  nos ayudó a conocer las competencias que se exigen a los alumnos actualmente en los diferentes países  y los posibles cambios que se van a producir en estos.

En países como España más cercanos a la corriente humanística con valores como el aprender a aprender, aprender a hacer, la cooperación y en definitiva ser buenos ciudadanos, nos tendremos que ir adaptando a la corriente economicista , y de hecho ya esta sucediendo a través de tratados educativos como el acuerdo de Bolonia, a través de los cuales se nos exigirá una mayor inmediatez, adaptación a las nuevas tecnologías y una orientación dirigida por el mundo empresarial y sus exigencias economicistas, es decir; en resumidas cuentas ; la productividad, eficacia y plena disponibilidad.

 

Todo esto supone un cambio en la concepción actual, pasando a ser el objetivo fundamental educativo el ser buenos productores y retirando el objetivo actual de ser buenos ciudadanos, pasando por lo tanto, las relaciones personales a segundo plano (incluida la relación familiar).

 

Y  de ahí el papel fundamental del orientador , adaptándose a la demanda actual y colaborando en le proceso para reducir al máximo todas las incertidumbres que puedan surgir y las nuevas necesidades educativas.

 

Todo este momento de inestabilidad y de cambio puede producir numerosas contradicciones, puesto que aunque el  interés futuro sea el de ser buenos productores , a la vez debemos interrelacionarnos con un contexto , puesto el ser humano al fin y al cabo vive en sociedad , y si no  dotamos a los alumnos en todas estas competencias pueden surgir conflictos mayores como es el aislamiento, falta de relaciones personales, familias destructuradas ... Y por lo tanto, no creo que aún estemos preparados para estos cambios y menos en un país en el que son tan importantes los aspectos sociales como es España.

 

En el tema 5, se nos han mostrado los diferentes modelos de orientación que actualmente se están utilizando, puesto que es fundamental que los conozcamos para poder saber que emplear en determinadas situaciones y cual es el más adecuado, y por lo tanto adaptarse a las necesidades de cada momento para dar la respuesta más idónea.

 

Además, se nos mostró las diferentes áreas de intervención del orientador en las que actualmente se está trabajando, con el fin de obtener el mayor información sobre el trabajo que debemos desempeñar y por lo tanto, saber que competencias debemos adquirir para cada una de esas áreas.

 

Es evidente que estas exposiciones sólo nos dan una base e información básica sobre estos temas, puesto que son temas muy amplios en los cuales debemos profundizar al máximo puesto que marcan nuestras actuaciones y por lo tanto, debemos procura que este sea el adecuado.

LA RESEÑA DE LA VISITA A LAS CASAS EDITORIALES DE TEST EOS Y TEA.

Esta reseña trata de un comentario reflexivo sobre la visita realizada a las casas editoras de test TEA Y EOS.

 

La visita comenzó con la primera, TEA, mostrándonos un edificio con unas instalaciones modernas y muy cuidadas, de varias plantas,  de las cuales visitamos sala de reuniones, la recepción y la tienda.

 

En la exposición que realizaron las encargadas del marqueting, se nos contó la historia de TEA, y plasmaron un resumen sobre sus más importantes test (prolec y wiss)  y algunas de sus novedades.

 

La visita fue poco personalizada, muy estandarizada, con un ambiente de multinacional, muy lejano y formal, y con un claro fin, la venta de sus productos (la visita de hecho término en la tienda). La exposición no estaba dirigida al grupo de personas que estábamos allí, sino que era genérica y muy memorizada.

 

Con respecto a la visita de EOS, lo primero que observamos fue unas instalaciones situadas dentro de un edificio antiguo (aunque muy amplio y situado en el centro de Madrid), donde la empresa se situaba en uno de sus pisos (una única planta).

 

Allí nos atendió el director de EOS, con uno de sus psicopedagogos escritor de varias de las pruebas evaluativos.

El contenido fue similar (la historia, sus baterías), aunque la exposición fue realizada por el director de la empresa (fue algo extensa para mi gusto). Al finalizar ésta, nos mostró casa una de las habitaciones en las cuales se trabajaba, el almacén, los diferentes despachos… (Incluso el director nos ofreció entrar en su despacho).

 

La exposición estaba dirigida a nosotros, y aunque el contenido era similar, la fluidez y la personalización hicieron de ella, que fuera más interesante y amena, y despertó nuestra curiosidad.

No utilizó ningún apoyo visual, ningún apoyo tecnológico,  y la sala era muy austera.

Esta visita se caracteriza por un ambiente más familiar (la empresa posee sólo 28 trabajadores)  y aunque realmente el fin era el mismo, el de comprar sus baterías, la visita fue más didáctica y mensaje más sutil.

 

En conclusión, me gustaría destacar que aunque las dos empresas poseen una gran envergadura tanto nacional como internacional (caso de TEA) la sensación que se obtiene de ellas depende del enfoque que le quieran dar. TEA quería conseguir dar una sensación de empresa internacional, con muchos recursos tanto nacionales como extranjeros, con un prestigio y con unos recursos económicos  amplios. Sin embargo EOS quería que obtuviéramos una sensación de que es una empresa familiar  y muy modesta. Un ejemplo de esto es el simple hecho del personal que nos atendió en los diferentes centros y de sus recursos  técnicos.

 

En definitiva, y observando estas diferencias, ambas visitas fueron muy fructíferas puesto que obtuvimos numerosa información, como material, de empresas con las que vamos a tener que mantener algún tipo  de comunicación en el futuro. Además de esa imagen que nos ofrecieron , de la cual obtuvimos unas ideas estereotipadas , lo que nos hará tomar ciertas opiniones a la hora de decidir entre una o la otra y por lo tanto ligarnos de algún modo a ellas.

 

 

 

 

NUCLEO TEMÁTICO I: FUNDAMENTOS Y BASES CONCEPTUALES DE LA ORIENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA: el desarrollo histórico de la orientación, el desarrollo de la orientación educativa en España, la orientación en el sistema educativo español.

En este bloque se nos ha mostrado la evolución histórica de la orientación desde la antigüedad hasta la actualidad, en todo el mundo concretándose en el tema 2 y 3 en la evolución de España y su proceso de institucionalización.

Estos aspectos son fundamentales como primer paso para conocer la orientación, pues antes de ponerse a la práctica, es importante saber que se ha echo antes.

 

Es destacable del tema el hecho de cómo poco a poco se iba formando una conciencia (aunque de una forma lenta y esporádica y de forma individualista) de la importancia de la pedagogía y de la orientación en todos los ámbitos, destacando aportaciones de Hazen, Merrill, Roseau, Pestalozzi  y sobre todo a partir del Siglo XX con aportanciones tanto en orientación vocacional (Parsons) como educativa (Davis), tanto en Europa como el EEUU , aunque este último fue fundamental tanto en sus inicios y posterior desarrollo sobre todo del o counseling  como modelo de orientación psicopedagógica.

 

El desarrollo de la conciencia es un aspecto muy importante para el desarrollo posterior de la orientación, puesto que se estaban realizando numerosas actividades que no estaban consideradas como tal y que muchas veces se quedaban en el olvido. Una de las instituciones españolas que se preocupo de orientar a sus alumnos fue la ILE  de la cual era director Francisco Giner de los Rios, muy preocupado por que los alumnos aprendieran de manera globalizada, atendiendo siempre a sus intereses individuales.

 

Para comprender la evolución de la orientación es necesario en primer lugar conocer las diferentes situaciones sociales, políticas y económicas que se daban en dicho momento, puesto que todo esto influye en su posterior desarrollo y evolución. De ahí que la segunda guerra mundial marcara un antes  y un después en el desarrollo de la orientación, a través de la selección de personal, la orientación profesional y sobre todo a la gran demanda de psicólogos en su finalización.

En España, la guerra civil produjo un gran parón con respecto todas las actividades que se estaban desarrollando.

De ahí la gran importancias de la circunstancias sociales, puesto que hace que se vallan ampliando las necesidades  y por tanto los campos de actuación son cada vez más numerosos, pasando de la orientación profesional y vocacional, a la atención de aspectos como el desarrollo, la personalidad, la orientación escolar, la familia,… y así hasta atender a todos los ámbitos que rodean al individuo.

 

Un aspecto fundamental de este bloque ha sido el de conocer las diferentes leyes educativas que se han ido formando y el papel de la orientación en ellas, puesto que nos ha dado una visión más amplia de la evolución seguida, y de los aspectos en los cuales se ha ido profundizando con respecto a leyes posteriores.

Todo esto nos a ayudado a conocer nuestra ley actual y todos sus apartados respecto a la orientación , puesto que es un instrumento que debemos conocer , puesto que marca cuál es el rol que debe desempeñar un orientador y nuestras funciones y objetivos dentro del sistema educativo.

 

Siempre se ha dicho que la psicopedagogía es una ciencia muy nueva , pero la concepción que hemos obtenidos a través de estos tres temas es que siempre ha existido aunque no haya sido llamada como tal, de ahí la importancia de autores de la antigüedad como Sócrates , Ramón Llull que realizaban ya actividades de orientación y marcaron muchos de los antecedentes de la orientación actual, y por lo tanto, hay que tener en cuenta que muchas de la ideas que tenemos ahora , no son nuevas , sino que ya eran objeto de investigación como la búsqueda de necesidades , el ajuste de las enseñanzas a las diferencias individuales .. Aunque no se realizaran a través de una base teórica y con el refuerzo institucional.

 

Es en el siglo XX cuando realmente se puede hablar de orientación escolar, cuando se hace realidad a través de la institucionalización, y cuando se empieza a considerar a la orientación como un proceso de ayuda  y de avance para los alumnos, con una concepción siempre de guía para el futuro.

 

Esta institucionalización ( sobre todo en España) produce una gran ventaja, que es que se empieza a reconocer la gran importancia de la orientación en las aulas, y por lo tanto se incorpora dentro de las leyes de educación, el gran inconveniente es que no se realizaban muchas tareas para su incorporación y aplicación en las aulas, no se formaba a los profesores y  no habían en muchos casos los conocimientos necesarios. Esto provoco en muchos casos  una gran ventaja, un aumento del interés por la psicopedagogía y una mayor investigación para aumentar sus conocimientos.

 

En España la orientación empieza a aparecer en las aulas en los años 1959 - 1970, en los cuales aparecen numerosas disposiciones legales pero de manera no operativa como el asesoramiento pedagógico  y profesional  para todos los alumnos, la psicología escolar, facilitar la integración de los alumnos… (Aunque en muchos casos ya se estaban realizando en la época republicana). Realmente hasta la LOGSE (año 1990)  no se aplica realmente en las aulas, lo que provoca (al ser de manera tan tardía) una gran implicación de todas las personas que integran la comunidad educativa. Se comienza a valorar la importancia del tutor, y a aparecer los planes tutoriales, surgen los equipos de orientación y así progresivamente hasta la actualidad donde se demanda un orientador en cada centro dependiendo de las necesidades de este (en Castilla la Mancha, esta ya vigente).

 

Todo este bloque en definitiva nos ha ayudado a conocer de forma más exhaustiva la evolución de la orientación y a conocer todas las circunstancias que nos han llevado a la situación actual y a ser consciente de lo mucho que debemos avanzar en el futuro.

 

 

 

 

 

 

MODULO DE CONTENIDOS 3: ANÁLISIS DEL CLIMA DEL CENTRO, LA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA E INFORME PISA.

Estamos llegando al final de la asignatura, y poco a poco las cuestiones se complican. Durante este periodo nos hemos acercado al conocimiento de cuestiones el clima del centro, la educación para la ciudadanía y sobre el informe PISA, con el fin de convertirnos en “expertos” sobre dichos contenidos, y mejorar su comprensión pues son cuestiones de reflexión y de debate en la actualidad.

 

La cuestión que nos ocupa es ¿en qué se relacionan dichos temas? ¿Cuáles son sus finalidades comunes?

 

Nos encontramos en un momento (como creo que he repetido en todos mis comentarios) en continuo movimiento social. La sociedad está cambiando, y con ello también la escuela como organismo social. Las exigencias se están modificando, ahora es de suma importancia, que los alumnos sepan muchos contenidos, pero a la vez, que sepan comportarse como ciudadanos y que apliquen todos esos conocimientos en su vida.

 

Y aquí es donde se cruzan los tres caminos, en su objetivo fundamental, crear buenos ciudadanos, que sepan comportarse como tal, y que a la vez apliquen de manera lógica los conocimientos adquiridos, a través de la adquisición de competencias, que le ayudarán a desarrollar su pensamiento para enfrentarse a su vida cotidiana, por lo tanto, se busca una ciudadanía responsable, que se forme desde la escuela como institución.

 

Durante mi experiencia cotidiana he observado que los padres cada vez tienen más responsabilidades con su vida laboral, puesto que el nivel de vida esta muy alto, y exige un esfuerzo mayor por parte de los padres con su profesión, con lo que en la mayoría de los casos, esto supone una reducción de tiempo que se pasan con los hijos. Cada vez se les llevan a más actividades extraescolares, pasan mucho tiempo fuera de casa, con lo que el tiempo de transmisión de valores se reduce en muchos casos a los fines de semana, por lo que, se intenta evitar la imposición de normas, los castigos, el educar y se suele dedicar el tiempo a “disfrutar de los hijos”.

 

Esto supone que el profesor cada vez tiene que asumir con mayor importancia un papel de modelo, de transmisor de normas y valores, la escuela no se puede dedicar únicamente a transmitir conocimientos, puesto que no esta en concordancia con los valores actuales.

 

Al mismo tiempo cada vez se exige más al profesor, se le pide que enseñe una gran variedad de conocimientos conceptuales (mayor número de lo posible) con lo que nos encontramos ante un verdadero dilema para los docentes, además de la difícil situación en el clima escolar, donde el profesor cada vez es más autoritario y a la vez su peso es menor, estamos muy desprestigiados socialmente, y esto influye en la conducta de los alumnos, donde hay considerables faltas de respeto, y numerosos conflictos, y donde la solución más usada es la de la repetición y la expulsión, que lo único que provoca es un aumento de la hostilidad.

 

Aquí, en este punto tan conflicto, creo que es donde surge la educación para la ciudadanía (aunque creo que no es la solución, puesto que los valores se tendrían que enseñar de manera integral en todos los ámbitos que rodean al niño, no en una sola asignatura y dentro de un único contexto). Desde esta asignatura lo que se prentende es en dar estrategias y competencias al alumno para su vida social , donde se incluye dotarle de habilidades para evitar el conflicto y mejorar su relaciones tanto con sus compañeros , con sus alumnos … es decir con su contexto, además de ayudarles a desarrollar la capacidad para llevar a cabo tareas de una gran complejidad, como es la selección de información, la reflexión de lo que nos rodea, desarrollar la propia personalidad a través del conocimiento de uno mismo…

 

Pero esto no es lo único, es importante una atención individual del alumnado, conocerles profundamente, es decir una individualización de la enseñanza, adaptados a todos y para todos, con el fin de que la escuela sea un lugar donde los niños lleguen a ser felices. Si en los cursos inferiores como la educación infantil es posible (los niños llegan contentos al colegio, les gusta participar, disfrutan de la interacción con sus compañeros, y sobre todo, admiran a su profesor, les gusta estar con él) ¿porqué no extenderlo a todo el sistema educativo?

 

Aunque todas estas tareas suponen un gran compromiso por parte del profesor, y una gran dotación de competencias y estrategias, para que sea capaz de respetar las opiniones ajenas, atender a la diversidad, rechazar la discriminación… puesto que realmente el es quien va a decidir cuales son los valores centrales del aula, y aunque la neutralidad total no existe, debe intentar ser lo más objetivo posible y olvidar valoraciones subjetivas, y si van a ser aportadas, es importante que él alumno lo sepa para que pueda decidir ( autonomía y responsabilidad).

 

Creo que una gran ayuda en este proceso en el que está inverso la escuela , es el informe PISA, puesto que realiza una evaluación del rendimiento de los alumnos (contenidos) pero en términos de su aplicación a la vida cotidiana y en la adquisición de competencias, como son la capacidad de discernir, de debatir , de entender, de reflexionar ,a través de un diagnóstico de la situación, y un proceso mediante el cual se aconsejan a los centros, sobre       qué es lo más adecuado para mejorar la situación del centro.

 

Todos estos proyectos que hemos estado comentando, deben estar separados de valoraciones políticas e ideológicas , y se deben fundamentar en ayudar a mejorar la situación , puesto que los alumnos de hoy son los ciudadanos de mañana, y por lo tanto, se les debe preparar para la ciudadanía activa y responsable.

 

 

 

Autoevaluación.

Uno de los mayores inconvenientes que he encontrado con relación a la asignatura, está muy relacionado con el proceso de adaptación al aula. El hecho de incorporarme tarde, y perderme los días introductorias de la asignatura, los cambios de profesores, produjo que me encontrara en una posición algo desorientada, algo retrasada con respecto a mis compañeros, tanto en el ritmo como en los conocimientos previos adquiridos. Esto produjo que mi actitud en el aula fuera algo pasiva, que me costara mucho participar de manera activa.

 

Otro inconveniente esta relacionado con el hecho de que durante el segundo cuatrimestre sólo tuviéramos un día a la semana clase, produjo en muchas de las ocasiones una desconexión con respecto a la asignatura, puesto que resulta complicado conectarse con una asignatura cuando hay tantos días de parón.

 

Además el trabajar de forma intermitente creo que ha afectado  el desarrollo de la asignatura, puesto que es una materia muy extensa, muy trabajosa, numerosos conceptos que adquirir, y resulta muy complicado interiorizarlos en tan poco tiempo, y de una forma no continúa.

 

Con respecto a que me ha aportado la asignatura, la principal contribución es la de observar que todo proceso o concepto se puede aplicar a la vida real, cotidiana, que se puede observar en el día a día, resultando muy favorecedor el hecho de que lo realizáramos de manera inversa, es decir, experimentarlo a través de la observación, lectura o experimentación por nosotros mismos, esa conexión con nuestras propias experiencias, y a partir de hay, conectarlo con multitud  de ámbitos, Puesto que a través de nuestras propias experiencias se interiorizan mejor los contenidos, se comprende mejor lo que estamos realizando, puesto que en realidad va a ser nuestro día a día.

Es decir, aprendizaje a través de la práctica. También es cierto que hemos desarrollado muchas clases teóricas, principalmente introductorias del contenido conceptual, pero lo que realmente ayudaba a sentar las bases de lo aprendido en el aula, era ese trabajo en grupo, donde a través del trabajo colaborativo y cooperativo, y la interacción entre todos, teníamos que realizar un trabajo reflexivo, pero siempre relacionados con temas para la mejora de nuestra función docente.

Durante el primer cuatrimestre los conocimientos recibidos eran más teóricos, por lo que me aporto más conocimientos conceptuales, pero realmente lo que me ayudado a madurar en mi formación, era este trabajo en grupo, y  estas practicas más relacionadas con la actividad  educativa, y con nuestra función para el día de mañana, que aunque pedían un mayor esfuerzo, y una mayor investigación, nos ayudan mejor a sentar las bases, a comprender que se nos pide en la asignatura.

 

Otra de las actividades, (que fue una tarea muy complicada) fue la exposición, puesto que nos supuso convertirnos en “expertos” en un tema concreto, para poder explicárselo a los demás, esto supuso un gran esfuerzo de modificación de pensamiento, de adoptar un rol, de ponerse en el lugar del compañero, puesto para poder explicar algo, primero debes comprenderlo perfectamente, manejarlo, para que lo puedan entender los demás.

 

Además, favorece el aprendizaje a través de los compañeros, a un mismo nivel, con el que posiblemente se mantenga una mayor interacción, y además de una asimilación del tema.

 

También hay resaltar que en este arduo proceso de aprender, se nos oriente en el proceso, se nos ayude en forma de guía, y no se nos observe como simples espectadores, que se nos oriente con el fin de que adoptemos un papel activo en nuestro propio aprendizaje, y que sepamos manejarnos, desarrollar estrategias de actuación ante un determinado problema, puesto que todas estas actividades, antes o después las vamos a tener que emplear en nuestra vida profesional.

 

Por último resaltar que es muy complicado expresar en unas cuantas hojas, lo que uno a vivenciado o adquirido, puesto que resulta complicado indagar sobre tu propio aprendizaje, aunque en realidad ayuda a comprender los cambios desarrollados  y adquiridos durante el  proceso.

 

 

ROBÓTICA EDUCATIVA.

En este texto vamos a tratar de la aplicación de la robótica al campo educativo. Se están realizando varias experiencias en este campo (complubot, alcalabot), en las que los chavales de educación primaria y secundaria, pueden participar en la construcción de su propio robot, en algunas actividades como  la robótica sensorial, en la que pueden percibir como ven los robot, y realizar algunas competiciones, como carreras de robot, fútbol, sumo …

 

Todas estas actividades forman parte de una estrategia que consiste en el acercamiento de la robótica a las aulas como herramienta de aprendizaje de los conocimientos tecnológicos.

 

Pero además, es un instrumento para que el alumno aplique todos sus conocimientos previos sobre diferentes campos como son las matemáticas, las ciencias naturales… en la práctica.

 

El niño experimenta la utilidad de lo aprendido en el aula, y además, los aplica a través de la construcción de su propio robot. Además, todos estos procesos, fomentan la investigación, y es una gran actividad motivadora para ellos.

 

Asimismo, fomenta que el alumno sea un agente activo en su proceso de aprendizaje, todos los talleres son guiados, pero el alumnos es realmente quien realiza la acción, desarrollando su autonomía y adquiriendo  responsabilidades con su proyecto.

 

Por otra parte, todos los proyectos se realizan en grupo, por lo que el niño aprende a trabajar de forma colaborativa con otros compañeros, desarrollando procesos comunicativos, el diálogos y sobre todo la cooperación.

 

Por lo que esta actividad innovadora ayuda a desarrollar en el alumno gran número de habilidades (aplicación de sus conocimientos, cooperación, habilidades comunicativas, desarrollo de la imaginación y del pensamiento lógico…) a través de una iniciativa divertida y motivadora para el alumno, a través de una actividad manipulativa como es la construcción de su propio robot.