Blogia
DIARIO REFLEXIVO

MODULO 1; CULTURA, MENTE Y EDUCACIÓN. Unidad 2,3.4.

 

Desde el principio de los tiempos, la raza humana ha trasmitido una serie de valores culturales y de conocimientos de generación tras generación. Normalmente esta función la realizaban los familiares y el entorno más cercano. Más tarde se creo una institución con el fin de que realizase dicha función, con expertos en la enseñanza, que planifican las situaciones de enseñanza, todo con una intención,  con el principal objetivo del desarrollo y la socialización, a través de la aportación de competencias.

 

Por lo tanto, la escuela no es un sistema independiente y autónomo y mucho menos el aula,  pues está y debe estar relacionado con  otros contextos, con los que debe mantener una interacción constante y que influye en muchos aspectos y actividades que se realizan en el aula, con lo que no queremos decir, que se realicen las mismas actividades en ambos contextos, pero también es importante evitar la oposición entre el conocimiento escolar y el conocimiento cotidiano.

 

En la actualidad la actividad en el aula ha evolucionado mucho, esto es debido ha que se produzco una tomo a de conciencia progresiva de la complejidad del aula como entorno de enseñanza y aprendizaje. Se desarrollaron estudios que analizaban este proceso con el fin de descubrir qué, por qué y cómo aprendían los alumnos.

 

Estas investigaciones han seguido una evolución han pasado de centrarse en la actividad del profesor como producto de lo que sucede en el aula , a poco a poco, darle más importancia al contexto donde se realiza dicha actividad, y a la interacción entre el alumno – profesor a través del análisis del los procesos  y  enfoques psicológicos que rigen la actividad del profesor y el tipo de aprendizaje del alumno.

 

Por lo tanto, nos encontramos con que la educación es un proceso en que existe una implicación conjunta tanto del profesor y del alumno que van co- construyendo unos significados compartidos sobre los contenidos. La responsabilidad ya no recae sobre uno de los miembros, sino que es necesario que se produzca un proceso de andamiaje conjunto, en el que se vayan construyendo de manera progresiva unos conocimientos.

 

Pero este proceso no es sencillo, ni lineal, tiene sus altibajos, sus más y sus menos, por lo tanto, se deben de tener en cuenta todos instrumentos para que sea posible.

 

Un instrumento fundamental para que se dé la interacción entre el profesor y el alumno en el proceso de co- construcción de conocimientos es el lenguaje.

 

El lenguaje es un instrumento tanto cultural puesto que nos ayuda a comunicarnos, a contrastar ideas , a negociar creencias … como un instrumento psicológico que nos ayuda a pensar y `por lo tanto ha aprender, y por lo tanto debe ser considerado un contenido dentro del contexto escolar y que puede condicionar las oportunidades de aprendizaje de los alumnos.

 

En el aula se realizan numerosas actividades en donde es imprescindible siempre el lenguaje, donde su utilización está marcada en muchas ocasiones por reglas implícitas, de las no siempre se es consciente, y que no siempre se utilizan. Normalmente el profesor explica la actividad, se realiza una respuesta por parte del alumno y  a la que le sigue una retroalimentación por parte del profesor. Este es el proceso normal, aunque en muchas aulas, se suele suprimir la tercera parte e incluso la segunda (el alumno como factor pasivo, que sólo escucha la explicación del profesor, modelo muy extendido, sobre todo en educación secundaria y bachillerato e incluso en la educación superior).

 

Como hemos dicho anteriormente, la educación en la actualidad se basa principalmente en la interacción entre el profesor y el alumno, aunque poco a poco se está evolucionando en el desarrollo de teorías constructivistas en las que se fomenta la interacción entre los alumnos a través de un aprendizaje cooperativo en el aula, en el que los alumnos colaboran entre si para la adquisición de conocimientos, y donde el profesor adquiere un papel de guía del proceso. Este tipo de aprendizaje escolar elimina la competitividad en el aula, puesto que los participantes están estrechamente vinculados entre si , puesto que sólo se consiguen los objetivos si los compañeros alcanzan los suyos , por lo que ayuda a mejorar la relación entre los alumnos , a que estén más motivados , a que colaboren entre ellos , además de la adquisición de conocimientos de tipo conceptual.

 

Pero para que se dé este tipo de estrategias en clase, el profesor debe de tener en cuenta numerosos factores. En primer lugar, es fundamental que el profesor tenga en cuenta las ideas o representaciones previas que tiene el alumno sobre un contenido, puesto que el profesor debe de realizar un proceso muy lento en el cual, se vaya realizando una asimetría entre el conocimiento previo del alumno y el suyo. Es fundamental que se produzca de manera escalonada, que el profesor se ponga en el lugar de sus alumnos, puesto que se puede perder la conexión y por lo tanto, la interacción entre los alumnos  con el profesor y entre ellos, y por lo tanto, alumnos inadaptados.

 

Además, es fundamental que se fomente en el aula un lenguaje explorativo, en el que el alumno sepa exponer de manera clara sus propias ideas y a la vez, saber escuchar a los demás y ser crítico constructivo.

 

Que sea capaz de aportar las ayudas necesarias, ni más, ni menos solamente la ayuda que el alumno solicite en el momento de pedirla.

 

Además, debe tener en cuenta las diferencias de los miembros de cada grupo, tanto su rendimiento académico, sus características socioeconómicas, su género… puesto que puede tener gran influencia en el rendimiento y en la interacción del grupo.

 

Y sobre todo, debe realizar una valoración constante de los resultados, una evaluación continúa tanto de su actividad  como de la actividad de cada agrupamiento, con el fin de poder aplicar todas las modificaciones que sean necesarias.

 

Como podemos observar, todas estas estrategias educativas necesitan tanto una gran motivación de todas sus partes, como de un gran esfuerzo y tiempo de preparación y evaluación, de ahí que sea tan difícil favorecer su realización en las aulas. El profesor además, es contrario a ceder la “responsabilidad” de la actividad educativa al alumnado, dar esa independencia y autonomía a los alumnos para que construyan colaborativamente sus propios conocimientos. Esto debe ser posible, como decíamos en el texto anterior, a que gran parte de los profesores están estancados en teorías tradicionales, donde el alumno sigue siendo una parte pasiva en su propio aprendizaje. No se conectan sus conocimientos con las materias, no se tienen en cuenta sus necesidades, por lo que seguimos teniendo todos esos problemas de fracaso escolar, con un gran individualismo y competitividad en las aulas. Los alumnos no dialogan, no analizan, no critican y no construyen, actividades tan necesarias para moverse en esta sociedad cada vez más exigente. Como dijimos anteriormente, se necesita que se den a conocer los nuevos enfoques, con nuevas estrategias de aprendizaje, que no son la llave para solucionar todos los problemas, pero posiblemente se ajustan más idóneamente a las necesidades de la sociedad de la información y la autonomía.

1 comentario

Sol -

Como en tu comentario anterior, muestras una excelente comprensión de los textos y las lecturas de clase. Nada que añadir, en este sentido.
Pero sí en otro, me explico. Echo en falta algún tipo de vinculación con la práctica: si no tuya propia actual,sí de los uqe puedas observar en tu entorno, de experiencias pasadas, de otros documentos que reflejen situaciones reales de la vida y de la escuela... las posibilidades osn infinitas: ¿te animas para la próxima reflexión?

Un saludo