Blogia
DIARIO REFLEXIVO

Diseño, desarrollo e innovación del currículum

AUTOEVALUACIÓN.

La asignatura está llegando a su fin, y como hemos comentado repetidamente, a todo proceso de construcción de conocimiento le debe seguir un proceso de autoevaluación  para descubrir si hemos avanzado o retrocedido.

 

Al comenzar la asignatura mi situación era muy complicada; me incorpore más tarde a las dinámicas del aula sumándose que mis conocimientos eran un poco reducidos , lo que me llevo a estar desorientada y perdida con respecto a la asignatura.

 

Además, no tenía adquirida esa visión tan crítica, esa habilidad de relacionar los contenidos, de reflexionar continuamente, de mirar y buscar más allá, posiblemente porque estoy acostumbrada a ese sistema educativo tradicional que tanto hemos criticado a lo largo de la asignatura. 

 

Según avanzamos tome la decisión, de que la mejor forma de aprender era la de observar a mis compañeros, aprender de ellos, empapándome de todas sus aportaciones, adquiriendo una actitud algo pasiva en el aula, pero necesaría dentro del proceso de adaptación. Además, cada texto me lo leía concienzudamente, elaboraba esquemas y  sacaba ideas que desde mi punto de vista eran más importantes, resultándome muy complicada la tarea y estando retrasada con respecto al resto del aula.

 

Poco a poco, y gracias a las aportaciones de mis compañeros, fui avanzando y conseguí elaborar una idea global de las cuestiones tratadas en el aula, aunque necesito seguir adelante, indagar y desarrollar esa actitud crítica sobre lo que me rodea, con el fin de que mis aportaciones como docente ayuden al cambio y a preparar a los futuros ciudadanos.

 

Me e quedado con muchas preguntas que posiblemente seguirán sin respuesta durante mucho tiempo, que son ¿cómo conseguir cambiar la actitud, esas ideas, que no ayudan a cambiar, cuando es evidente que es muy necesario? ¿Todo esto es una utopía, o realmente conseguiremos alcanzarlo? …

ACTIVIDAD 7; CARBONELL, J (2000). La aventura de innovar. El cambio en la escuela. Y HARCREAVES, EARL Y OTROS (2001) aprender a cambiar.

  

Este texto refleja la mayor parte de los contenidos de los que hemos estado trabajando hasta ahora. Nos habla de la situación de la educación y de esa necesidad de un cambio, para poder superar esta crisis educativa en la que estamos inmersos.

 

Esta crisis educativa está producida principalmente por una resistencia al cambio , un relativismo que produce un estancamiento educativo en los valores tradicionales de enseñanza, puesto que hay un temor por que todo cambio pueda afectar a su situación , a su estabilidad , y se prefiere por tanto dejar todo como está.

 

 

Es necesario que se mire hacia el futuro, se avance, y se adapte la educación a la sociedad actual y para ello es necesario un cambio en el pensamiento del profesorado, puesto que ellos deben ser los principales impulsores que nos lleven a la innovación. Pero el cambio no debe estar provocado sólo por los profesores, necesita el apoyo y la cooperación de todo el contexto que rodea la escuela, una involucración  que no es posible si no se posibilita la entrada a éste en el centro, puesto que como hemos dicho en varias ocasiones, la enseñanza es un servicio público que se le ofrece a la sociedad, para ayudar a formar a los futuros ciudadanos libres y críticos con lo que les rodea.

 

Para empezar a cambiar las cosas , sería necesario , en primer lugar , un cambio en el pensamiento del profesorado , que les ayude a romper rutinas , a perder el miedo  a lo nuevo , que se liberen de su estancamiento , y esto se debería hacer desde el comienzo de su formación  y desde una formación continúa y permanente , también sería necesario romper la exclusión de la escuela que hace que se pierda la conexión con la realidad que le rodea, además se necesita un diagnóstico exhaustivo de la realidad , para impedir centrarnos en aspectos superficiales y así , y evitar actuaciones aisladas, y dar un enfoque más global, también sería necesaria una revisión de los contenidos y por lo tanto, del currículo , dotar a las escuelas de más autonomía  , que nos lleve a una igualdad y atención a la diversidad….

A la hora de realizar reformas, no se tienen en cuenta en muchas ocasiones estos aspectos, además de la vana creencia de que una reforma es igual a innovación, cuando se están formando reformas que  se basan en  valores tradicionales y que no innovan en absoluto, además, muchas de ellas se centran en aspectos imparciales, muy influenciadas por aspectos económicos, políticos… etc.

Algunas “reformas” que se denominan innovadoras  pero que se basan en acciones que ya se están realizando, además de largo periodo tardan muchas en llevarse a la práctica.

 

También existe la creencia de que modernización es igual a innovación cuando en realidad se sigue utilizando de la misma manera , con la única función de transmitir conocimientos, de tal forma , que se hace lo mismo pero cambiando el artefacto.

 

Para cambiar todas estas ideas se requiere de tiempo , puesto que es este el que nos ayuda a modificar las actitudes  y las ideologías, aunque en realidad se está pidiendo inmediatez , lo que produce otro declive más , y por lo tanto , estas reformas acaban siendo inútiles y en vez de producir avance , produce retroceso.

 

También es cierto que estamos utilizando a la innovación de una manera un tanto utópica , puesto que la estoy nombrando constantemente como media para cambiar las cosas , cuando en esta situación en la que nos encontramos , tan enfrascada en valores tradicionales , donde la mayor parte de las personas encargadas de reformar se han educado con estos valores , cuando las reformas se utilizan como promesa política y no como una verdadera necesidad social , donde los profesores están sumidos valoraciones negativas , creándose un ambiente pesimista a su alrededor , donde hay tanto conflictos y desigualdades en las aulas , sería verdaderamente difícil introducir un cambio .

 

Se debe empezar poco a poco, para a la larga conseguir grandes cambios, pero siempre trabajando de manera conjunta entre todos, administración, colegios, padres, profesores  y por supuesto, facilitando una participación más activa del alumnado en el proceso de su aprendizaje, puesto que a ellos va dirigidos la educación y sin embargo no se les tiene en cuenta.

 

Posiblemente siga nombrando algunas acciones utópicas pero por algo hay que empezar, algunas responsabilidad debemos asumir puesto que sino seguiremos inmersos en el mismo ambiente de frustración y por lo tanto, no propiciaremos ese cambio tan necesario para avanzar y para superar muchos de los problemas que atañen a la sociedad, como la desigualdad, el fracaso escolar…

 

Esto sólo se consigue a través de una escuela más democrática , un espacio para todos , donde se fomente una educación integral , un aprendizaje sólido , donde se cree un ambiente de reflexión y autocrítica , y donde se pierda esa fobia ante el error, para poder llegar a esa nueva ciudadanía, de la que hemos estado hablando tanto ,  y a la que debemos aspirar. 

Como pone en la viñeta de El Roto ; "si todos caminamos en la misma dirección ¿cómo sabremos que no hay otra?"

LECTURA DE HARCREAVES , A ; EARL, L . Y RYAN. J . UNA EDUCACIÓN PARA EL CAMBIO. REINVENTAR LA EDUCACIÓN DE LOS ADOLESCENTES.

 

Durante este periodo hemos debatido  sobre los posibles problemas de la docencia que se reflejan en la educación y en un gran porcentaje de fracaso escolar, entre los que nos encontramos la falta de motivación de los alumnos , provocada por una necesidad  de nuevos desafíos, una carencia en la enseñanza de métodos más prácticos , que se centren en el proceso, donde se desarrolle la imaginación y la creatividad, una bajada del nivel educativo con el fin de conseguir más aprobados , una enseñanza basada en la simple introducción de conceptos, una formación del profesorado desfasada, un currículo cerrado a contenidos prefijados , carencia  de una educación integral y un largo etcétera.

 

Como solución se pedía un exhaustivo diagnóstico de la educación, donde se encuentren los problemas y proponer soluciones que ayuden al profesorado a cambiar la situación y dirigir la calidad de su enseñanza hacia el alumnado , con el fin de conseguir un currículo más innovador que ayude a los alumnos a desarrollarse como ciudadanos socialmente críticos y reflexivos.

 

Aquí llegamos a la palabra clave, innovación. Hemos hablado constantemente de la necesidad de cambio, de la búsqueda de nuevos métodos para procurar modificar lo que hasta ahora se está realizando, pero no nos hemos preguntado el porque está costando tanto que se de la innovación y el expandir este ambiente de cambio. Se podría decir que la educación está muy automatizada, basada en rutinas difíciles de romper, esto es cierto, como también puede ser que innovar no es nada sencillo, aunque  hablemos de ello como una necesidad temprana.

 

Esto lo comprobamos a través de la práctica, se nos pidió que elaboráramos una lista con una serie de propuestas e ideas  innovadoras, es decir, de lo que se podría hacer para producir un cambio. En la puesta en común algunas de las ideas que surgieron fueron las siguientes:

-         Metodología por proyectos.

-         Formación continúa.

-         Involucración  de todo el personal docente.

-         Coordinación de todas las áreas.

-         Proyectos de resolución de conflictos.

-         Tutorías.

-         Reducción del número de alumnos por aula.

-         Método globalizado.

-         Aprovisionar  a los colegios de recursos.

-        

Al reflexionar sobre nuestras propuestas, descubrimos que eran actividades que ya se estaban realizando en muchos centros, que producen muchos cambios, pero  eran ideas nuevas por lo que observamos la carencia de romper categorías y dar un paso más hacia el cambio.

 

La actividad nos ayudo a descubrir que innovar no es una actividad nada fácil , sino que es un proceso que requiere un tiempo de reflexión , no se realiza de forma espontánea, sino que hay que empezar por pocas cosas , para ir mejorando poco a poco , pero siempre desde una visión crítica, que nos ayude a realizar un proceso de evaluación constante.

Una innovación no se debe basar en modas, o en formar grandes proyectos sino que debe ser una forma de mejorar lo que ya existe.

 

También es cierto que se están desarrollando una gran amplitud de proyectos  innovadores, desde distintos puntos de actuación. Muchos de ellos proponen un cambio radical de la enseñanza, basándose principalmente en dar la máxima autonomía a los alumnos, donde los alumnos trabajan a partir de sus propias necesidades, y el profesor ejerce la función de guiar a sus alumnos desde una posición pasiva. También nos encontramos con otros proyectos que centran su actuación en  algunos aspectos como el desarrollar la cooperación entre los alumnos, su responsabilidad… 

 

Existen muchos tipos de proyectos, unos pueden ser más adecuados, más innovadores que otros, pero lo importante  es que se adquiera esa conciencia de cambio y que poco a poco se vayan desarrollando más proyectos para poder avanzar hacia otro tipo de enseñanza menos “productista” más centrado en el alumno.

ACTIVIDAD 4; LA ACCIÓN DOCENTE Y PSICOPEDAGÓGICA EN SECUNDARIA DESDE LAS DIVERSAS OPCIONES CURRICULARES. En Juán Fernández Sierra, . El trabajo docente y psicopedagógico en educación secundaria.

 

En la educación actual nos encontramos ante una situación en la que los papeles de los agentes educativos no están del todo claros. Dentro de estos, observamos que esta falta de definición de funciones la sufren los psicopedagogos, puesto que no está claro cual es su papel en la tarea educativa y mucho menos, cuál es su relación con el resto de los sectores de la comunidad educativa, por lo tanto, su formación, sus  inclinaciones a la forma de entender su labor puede hacer que la práctica educativa del centro sea de una manera o de otra.

Por lo tanto, el psicopedagogo puede influir en la elección de distintos enfoques curriculares y decidir como será la acción docente, y luego, es importante conocerlos para saber la influencia que ejercerá en la evolución del centro educativo.

 

Javier  Fernández Sierra habla  de tres enfoques, que aunque tienen diferencias entre si, no quiere significar que se trabaje a partir de un solo enfoque, sino que hay más preferencias sobre uno de ellos, en muchos centros se trabajan de forma mixta, los tres enfoques  son los siguientes:

Enfoque técnico: se tiene una concepción del currículo como producto (todo controlado a través de la prescripción de la acción educativa, lo importante es obtener buenos resultados).

El papel del docente se entiende como un técnico que ejecuta. El papel del psicopedagogo es el de reparador, con funciones específicas de psicodiagnóstico e intervención puntual, normalmente individualizada en casos concretos, y de actividad fuera del aula, como la de impartir cursillos, charlas…

 

Enfoque práctico: se entiende el currículo como el proceso (el currículo se desarrolla a la vez que  la práctica educativa, puesto que a través de ella, se descubren las necesidades).

El docente ejerce una función activa a través de la reflexión y de la investigación. La función del psicopedagogo es la de colaborador, puesto que es un sujeto activo en la actividad del centro, orienta metodológicamente y colabora con sus compañeros.

 

Enfoque emancipador: el currículo se entiende como praxis, es decir, proceso de reflexión, cooperación  de los diversos estamentos de la comunidad escolar.

El profesor es un profesional crítico y reflexivo, indagador e investigador.  Con respecto al psicopedagogo, es entendido como un profesional   cooperativo y dinamizador de los procesos de discusión, reflexión, evaluación y reorientación de la actividad educativa.

  

En enfoque más extendido en las escuelas, es el técnico, lo que no quiere significar que sea el más adecuado para las necesidades actuales, puesto que  anula la autonomía del profesor, excluyéndole de la participación activa en el centro, cada profesor imparte su asignatura como un modulo aislado, sin relación con las demás asignatura, produciendo conocimientos que no motivan al alumnado e impartiendo una educación basada en las rutinas, muy normativizada, y sin relación con el contexto que rodea al alumno, fijándose únicamente en obtener los resultados pedidos, y limitándose a objetivos  instructivos.

Sabemos que este tipo de currículo no es el más propicio para desarrollar en el niño las habilidades necesarias para su vida en sociedad, obteniendo como resultado un alto porcentaje de fracaso escolar, y alumnos desmotivados poco formados en habilidades sociales como la comunicación y la cooperación.

Se necesita un cambio de concepción, una rotura con lo tradicional , una innovación, que ayude a desarrollar a ciudadanos críticos, autoreflexivos y por lo tanto, necesitan una educación más integral, donde se interrelacionen todas las áreas necesarias para su conocimiento, donde se les permita participar en su educación, donde se les enseñe a reflexionar, a descubrir y desarrollar sus capacidades, a formar valores propios  a través del descubrimiento de su personalidad y por lo tanto, que se les permita ser una parte activa de la sociedad , donde puedan elegir , pero siempre desde una reflexión.

 

Y por lo tanto, para ello, se necesitan a psicopedagogos  y a  docentes que se impliquen de forma activa para producir este cambio metodológico, para romper las rutinas. Este cambio no es fácil, pero es necesario que se realice , no tiene que ser de forma rápida , inmediata, sino que progresiva, donde se realicen procesos constantes de evaluación, donde se busquen las problemáticas, para conseguir dar la respuesta más adecuada, donde se tengan en cuenta las necesidades de los alumnos y de todo el contexto educativo, puesto que la educación se ha de basar en investigar, diagnosticar y sobre todo, en ayudar a formar ciudadanos críticos y  preparados para la vida en sociedad.  

LA EDUCACIÓN QUE AÚN ES POSIBLE; ¿CUÁL ES NUESTRO CREDO PEDAGÓGICO? J. Gimeno Sacristán.

  

Para comentar este texto, he decidido apoyarme en el siguiente diagrama, que posiblemente sea lo que mejor defina las ideas principales del texto( página 40 del dosiier, diagrama 8.1 ; la tensión necesaria para el cambio)

Nos encontramos en un momento, en el que la sociedad está muy  preocupada por la educación que reciben nuestros jóvenes. Existe un ambiente de consternación y frustración en el que se cree que no se realiza ninguna labor en las escuelas, puesto que cada vez hay más problemas en las aulas, además de la creencia común de que se está bajando el nivel y la calidad de la enseñanza.  Pero, ¿qué se puede hacer para cambiar esto? Para poder cambiar algo, hay que tener claro el estado y en la situación en la que se vive, ser consciente de lo que se tiene y de lo que sobra, de las necesidades  y de los problemas… y para poder observar todo esto, es necesario que se  realice un diagnóstico minucioso para poder tener conciencia del estado de las cosas, y a partir de un proyecto compacto, innovador, aplicar  unas reformas.  Si el diagnóstico se realiza de manera incorrecta, fallarán todas las medidas aplicadas, y por tanto  habrán sido inútiles, puesto que al errar en el diagnóstico la consecuencia que se obtiene es la falta de las soluciones oportunas.  Aunque se realice el diagnóstico de manera  minuciosa, no implica que se encuentre las soluciones de manera inmediatas. Todo necesita de un tiempo de reflexión y debate y de la necesidad de establecer unas prioridades. Las soluciones no pueden ser rápidas y milagrosas, necesitan de una reflexión y de un tiempo para saber si  son  las adecuadas, de una evaluación constante, puesto que los cambios no se observan en el momento sino que poco a poco.  Aquí nos encontramos con los principales problemas del sistema educativo actual, las reformas aplicadas se realizan de manera fragmentada, y unas detrás de otras, casi tratando los mismos contenidos, sin conexión alguna, sin una evaluación, y un diagnóstico adecuado.  No hay consenso entre las principales fuerzas políticas, y se desarrollan  Políticas educativas  dirigidas principalmente a la opinión pública más que a cambiar las cosas. Se tiene la vana creencia de que toda reforma es una innovación, cuando en realidad no se innova, se debate de temas menores, por lo que no existe una conexión entre las medidas aplicadas en la escuela con las necesidades de su contexto y de la realidad.   Para conseguir una innovación pedagógica es necesario que se realice una revisión de  los contenidos, con el fin de conseguir que los niños tengan gusto por aprender. Hay que saber lo que sobra y lo que falta, y por lo tanto seleccionar el contenido relevante, con el fin de girar la educación en torno a las necesidades generales de los alumnos, y hacer de éstos el centro de  toda enseñanza.  Por lo tanto nos encontramos ante la  gran necesidad de hacer más  atractiva  la enseñanza, con  un profesorado motivado, que sepa motivar, conocedor del mundo que rodea al niño, puesto que la enseñanza no se trata de una exigencia  que  imponer.  

Consecuentemente, para poder mejorar la educación se necesita una cooperación entre toda la sociedad, puesto que todos formamos parte de un gran sistema que conforma la escuela y la educación, con el principal  objetivo de desarrollar a personas racionales, capaces  de comportarse libre y autónomamente, ciudadanos y ciudadanas responsables y solidarios.

EL CURRÍCULUM COMO TEXTO DE LA EXPERIENCIA.DE LA CALIDAD DE LA ENSEÑANZA A LA DEL APRENDIZAJE.

EL CURRÍCULUM COMO TEXTO DE LA EXPERIENCIA.DE LA CALIDAD DE LA ENSEÑANZA A LA DEL APRENDIZAJE.

Actualmente,  nos encontramos en un momento de la educación en el  que existe una gran preocupación por la calidad en la enseñanza,  pero no se tiene muy en cuenta la calidad de aprendizaje.

Cuando hablamos de calidad de aprendizaje, nos referimos a la necesidad de enfocar la enseñanza hacia el alumno, y que sea éste el  referente de la enseñanza  y la educación. 

Como hemos dicho anteriormente, se está debatiendo constantemente como debe ser la enseñanza actual, pero no se tiene en cuenta las necesidades de los alumnos, saber lo que los motiva, que les interesa y que tipo de actividades les ayudará a adquirir cierto conocimiento… este puede  ser un motivo del fracaso escolar, la poca preocupación existente por buscar los intereses de los alumnos.  

Nos encontramos ante una situación (sobre, a partir de secundaria), en la que en las aulas solo se imparte la materia, no se tiene en cuenta la heterogeneidad del aula, ni los distintos ritmos de aprendizaje de los alumnos. No todos los discentes aprenden de la misma manera, aunque el mensaje sea el mismo, no se tiene en cuenta la diversidad del aula, y aún así, ante el hecho del fracaso escolar, se le hace únicamente responsable al alumno , sin cuestionarse , que de cierta manera, se esta haciendo algo mal.  

Esta cierta falta de preocupación por parte del profesorado, nos lleva a la necesidad de un cambio, y por lo tanto, a la búsqueda de innovaciones que puedan intentar mejorar esta situación. Si hablamos de innovación, también hablamos de  asumir responsabilidad, hecho que muchos docentes no quieren adjudicarse, y prefieren seguir con su rutina, comodidad y falta de cercanía hacia el alumno.  

Si lo necesario para mejorar, es preocuparse por cambiar, y por lo tanto por innovar, y uno de los aspectos por los que empezar debe ser por el currículo.

El currículo es un instrumento para mejorar y avanzar, y por lo tanto, se debe elaborar teniendo en cuenta a los alumnos, pero no es necesario, simplemente un buen currículo, sino también, unos  docentes  con la formación adecuada  y la elaboración del material necesario.  

Si aún así se consigue todo esto, no se debe ceñir el maestro a seguirlo como libro de texto, sino que una innovación necesita de una evaluación continua, tanto del proyecto  como de la acción docente, como por parte del alumnado… y así saber si el currículo es adecuado, si se están cumpliendo los objetivos, y aplicar  las modificaciones necesarias.  

Aún así, todavía nos encontramos ante una educación basada en el éxito escolar, en el que nadie se plantea si realmente se consigue. Están surgiendo numerosas pruebas  como el conocido informe PISA, que en vez de beneficiar a la educación, con lo que nos encontramos es con centros que se preparan principalmente a superarlos, impartiendo (como hemos dicho anteriormente) la materia únicamente, y sin aportar un aprendizaje significativo  a sus alumnos. 

La educación principalmente, esta centrada en el hecho de incorporar a los alumnos como ciudadanos a la sociedad, con unos conocimientos acerca de lo que le rodea, si esta educación la dejamos aparte, y no nos responsabilizamos de ella, lo único que reciben los alumnos , es una serie de contenidos  para aprobar un examen, y olvidarlo rápidamente , lo que nos lleva , siempre irremediablemente , al fracaso escolar , y a la necesidad de enseñar a los alumnos a ser ciudadanos, de incorporarlos a la sociedad , de hacer de ellos personas críticas de lo que les rodea, y esto solo se conseguirá a través de un cambio, y  de que se implique  toda persona responsable en su educación,  y por lo tanto, a toda la sociedad.       

EL CURRICULUM COMO REFLEXIÓN. José Contreras Domingo

EL CURRICULUM COMO REFLEXIÓN. José Contreras Domingo Una de las cuestiones más importantes del texto, y que además podíamos utilizar como conclusión  es, que el currículo es una herramienta de trabajo de los profesores, en el que se da solución a los problemas que se encuentran en el aula, por lo tanto, se podría decir que el  currículo, debe ser un material, con el que dar respuesta a las necesidades de los alumnos y no, simplemente, un material con el que operar. Aquí nos encontramos con uno de los  temas principales del texto; ¿se preocupan los docentes en investigar los problemas de su aula? ¿Y de encontrar las soluciones? , ¿Se preocupa por conocer las necesidades, gustos de sus alumnos...?  Desde mi punto de vista, para encontrar los conflictos de un aula, hay que realizar un complejo y completo análisis de ella, analizando, tanto los problemas, como las necesidades de los alumnos, también sus gustos…. Este proceso en muchos casos, no se realiza, y por lo tanto, una cuestión importante es ¿y como solucionan entonces los problemas y necesidades de sus alumnos? Muchos de ellos, posiblemente, utilicen libros y material de editoriales  en sus aulas, pero este material no se ha realizado para ese grupo de alumnos, en sus circunstancias y con sus necesidades, y por lo tanto, sería necesario, que el profesor los adapte, y  que no los sigan al pie de la letra.  Otro de los temas a destacar del texto es el siguiente: si al profesor se le ofrece un material para guiar sus clases, donde queda el proceso mediante el cual, el docente conoce las necesidades de sus alumnos, sus capacidades y la mejor forma de desarrollarlos, puesto, que las instituciones, no conocer la gran diversidad de centros, y sobre todo de alumnos que hay en las aulas. El profesor es la persona que mejor conoce las capacidades, y necesidades de sus discentes, y por lo tanto, debería saber la mejor forma de desarrollar en ellos una serie de conocimientos, pero  si  en cambio, se dedica a seguir una serie de contenidos guía, nunca resolverá los problemas con los que se encuentre en su aula, puesto que no ha realizado un proceso de reflexión sobre los posibles conflictos que podrían surgir. Todos estos interrogantes, surgen de una concepción actual  en la cual se da más importancia a los resultados que se obtienen, que al proceso que se realiza, ejerciendo una presión sobre los docentes, en la que es más difícil conocer a sus alumnos, y como resultado, obtenemos que los docentes pierden gran parte de su autonomía, realizando un currículo para las instituciones, que no sirve como instrumento en las aulas.   No puedo concluir sin hablar de la formación del docente, el cuál , como hemos dicho anteriormente, esta perdiendo su autonomía a la hora de trabajar , y por lo tanto , se está acomodando , esto significa , que ya no investiga , ya no experimenta  ni reflexiona , sino que se dispone a seguir unas directrices , y no se preocupa por innovar en las aulas , de buscar nuevos materiales , y de motivar a sus alumnos , y por lo tanto , podríamos estar hablando de una de las posibles causas del fracaso escolar.  Por lo tanto, concluyo hablando de la necesidad de que se reduzca la burocratización de la enseñanza, dando más autonomía tanto a los centro como a los profesores, con el fin de que la situación educativa cambie, puesto que lo importante no son los resultados, sino los alumnos, y por ellos, el profesor debería esforzarse por aprender, formarse,  experimentar y por ayudarles, resolver sus problemas y centrarse en sus necesidades.