Blogia
DIARIO REFLEXIVO

Psicosociologia de la educación familiar

MI GRAN BODA GRIEGA.

MI GRAN BODA GRIEGA.  

La película cuenta la historia de Toula, una joven educada bajo los valores de la cultura griega en un barrio de la ciudad América de Chicago. A sus treinta años sigue soltera y trabaja en el Dancing Zorba's, el restaurante griego de sus padres.

 

Aquí surge un conflicto interno entre los valores familiares (hacia los que siente algo de rechazo) y los valores de la sociedad en la que esta inversa.

 

Toula pasa por una situación en la que su familia la presiona para que se case (solo con un griego, para tener hijos griegos, norma fundamental de la familia)  y la necesidad de conocer nuevas cosas, abrirse nuevos caminos, produciendo una crisis de identidad, puesto que acaba sintiendo que su vida está dirigida por los demás, desarrollando un cierta vergüenza y falta de orgullo hacia su familia. Necesita  más autonomía e independencia, nuevos proyectos, hecho que solo consigue alejándose de las tradicionales normas familiares.

 

En este momento Toula conoce a Ian, un americano inverso en la cultura yanqui sin una gota de herencia griega.

Para poder casarse, Ian tiene que superar una serie de pruebas y rituales algo embarazosos para poder integrase a esta peculiar familia. Observamos pues, a una familia de origen griego que vive en otro país  pero que se cierra al conocimiento de esa cultura, sólo se relacionan con sus compatriotas y que para poder acceder a ellos, tienen que realizar un esfuerzo sin obtener la misma respuesta a la inversa.

 

Pero el tema que más me gustaría resaltar es el de las relaciones familiares dentro del núcleo familiar. Nos encontramos ante una organización muy estructurada, donde el padre es el que toma las decisiones, es el que decide que se puede hacer y lo que no, impone mucha autoridad, y no permite la autonomía de sus miembros, además de fundarse en una estructura muy machista donde la mujer tiene la única función de casarse y criar a los hijos, y las que no lo hacen deben encargarse del negocio familiar.

 

Existe poca comunicación entre los hijos y el patriarca, no suelen ser escuchados, no tiene interés por los proyectos de futuro de sus hijos, por lo que se observa una falta de confianza y de sensibilidad por parte del padre, puesto que no es capaz de atender a las necesidades afectivas de sus hijos.

 

Sin embargo la madre está más atenta a estas necesidades, es más sensible, más comunicativa, se puede interactuar con ella, por lo que la comunicación con ella es más fluida y se observa un mayor apego entre ella y sus hijos.

 

Sobre los hermanos se advierte una mayor relación y apego entre los hermanos pequeños, puesto que ambos sienten lo mismo; una necesidad por desarrollar proyectos, por conseguir una mayor autonomía e independencia, además, también les une esa presión por encontrar un marido o mujer griega. Mantiene muchas conversaciones, ambos se apoyan y  se cuentan sus aspiraciones. Sin embargo, la relación con la hermana mayor es más tensa, puesto que ella ha seguido el camino marcado por las normas familiares, es la “hija perfecta” lo que genera numerosos conflictos entre ambas.

 

Con respecto a la familia en el ámbito más amplio, se observa gran unión entre sus miembros, cooperan entre ellos, se apoyan, toman las decisiones de manera conjunta (aunque muchas veces sin preguntar a los hijos menores) y todos se implican para ayudar lo máximo posible.

 

Gracias a esta implicación Toula comprende que aunque su familia es algo extravagante y difieran en muchos valores, ella ha crecido con ellos y al fin y al cabo todo eso forma parte de lo que es, de su personalidad y de su herencia. Por eso, al final de la película observamos como Toula decide criar a su hija respetando muchas de esas creencias familiares.

MAMI, ¿ME AYUDAS HACER LOS DEBERES?

MAMI, ¿ME AYUDAS HACER LOS DEBERES?

Este texto muestra claramente como los padres olvidamos con mucha facilidad cómo aprendíamos cuando éramos niños, por eso, en muchas ocasiones, nos resulta muy costoso ponernos en su lugar, y atender a sus necesidades. 

En la secuencia, la madre comienza con poca predisposición, y con el fin de terminar la tarea  lo antes posible. Trata de buscar los conceptos claves y las posibles soluciones, pero siempre desde sus propios conocimientos, y sin tener en cuenta los de la niña.  

En el proceso, la madre y la hija no mantienen una comunicación fluida, sino que cada una intenta solucionar el problema de manera individual  simplemente porque no se entienden. 

La actividad con el hermano se realiza de manera diferente. Carlos sabe adaptarse a los conocimientos de su hermana, con un lenguaje sencillo y con un ejemplo real, de la vida cotidiana, para que Irene, pueda abstraerlo de manera más correcta. Además, existe un proceso de comunicación entre ellos, Carlos no dice la solución a su hermana, sino que deja que ella lo experimente, siendo un guía en el proceso de aprendizaje.

 Este ejemplo es muy esclarecedor de la importancia de permitir que los hermanos se ayuden entre ellos, puesto que conocen mejor el nivel del otro, han recibido esos conocimientos más recientemente , además , su lenguaje es más parecido, y sobre todo, puede ayudar a unir lazos afectivos entre ellos.  

Los profesores mandamos este tipo de actividades para hacer participes a los padres en el proceso de enseñanza de sus hijos, pero muchas veces no se tiene en cuenta, que muchos no cuentan con la colaboración de sus progenitores, por lo que tienen que abordar la tarea solos, produciendo muchos conflictos internos y desigualdades. 

Puesto que al igual que una tarea puede ayudar a unir a la familia  y mejorar la colaboración entre sus miembros, también puede frustrar a muchos niños, puesto que a veces son de gran dificultad para ellos y puede romper algunos lazos afectivos, puesto que el niño se puede sentir solo y envidiar a sus compañeros. 

El maestro debe de tener siempre esto en cuenta, y  dar ayudas a los niños, a través de consejos, estrategias, y no proporcionar consecuencias negativas a estos niños, puesto que puede ser crucial en su desarrollo. También tiene que ser consciente, de que a los padres no saben siempre como ayudar a sus hijos, no saben como abordar el problema, obteniendo de la interacción consecuencias en muchos casos negativas.  

Sería importante de igual modo, que el maestro aconsejara a estos padres que no pueden colaborar con sus hijos, que favoreciesen la participación de los hermanos en el proceso, así el niño no se sentiría solo ante el asunto, y podría contar con alguien que atendiera a sus necesidades, y así disminuir las  diferencias de ese niño dentro de la clase. 

También, me gustaría nombrar la importancia de que los padres y hermanos ayuden al niño sólo cuando el lo necesite, para desarrollar su autonomía, favoreciendo el hecho de que experimenten ellos mismos, que afronten el problema, y cuando sea realmente necesario darles estrategias o consejos, ser un guía en su proceso, puesto que si estamos constantemente con ellos, y les solucionamos los problemas, es muy posible que el niño desarrolle una gran dependencia hacia sus progenitores, y en la vida real, le sea muy dificultoso afrontar sus problemas.  

LAS ESCUELAS DE PADRES.

LAS ESCUELAS DE PADRES. ¿QUÉ SON?:

Las  "Escuela de padres", constituyen  un espacio de diálogo, discusión e intercambio de experiencias que, a través de un análisis guiado, permiten a los padres y madres apropiarse de herramientas para afrontar los retos de la paternidad.

Además, buscan estimular la participación activa de padres, madres y cuidadores en las instituciones educativas, en la educación de sus hijos, y en el esfuerzo por contrarrestar los problemas que se presentan en la familia y sociedad.

La escuela de padres y madres contribuye al encuentro y reflexión de manera colectiva sobre la tarea educativa que se realiza con los hijos. Sirve para reforzar el papel como educadores en la vida familiar y comunitaria.

OBJETIVOS

Entre los objetivos que la escuela de padres busca lograr tenemos:

  • Propiciar momentos de reflexión en torno a situaciones de la vida cotidiana y dinámicas de funcionamiento del grupo familiar.
  • Identificar y analizar las diferentes etapas que cumple una familia en su ciclo vital.
  • Promover la comunicación entre los integrantes del núcleo familiar y con el entorno de la comunidad a fin de fortalecer los vínculos sociales.
  • Estimular en padres y madres de familia el desarrollo de habilidades y actitudes que contribuyan al crecimiento integral de los hijos y del grupo familiar.
  • Identificar oportunamente las situaciones problemáticas que se suscitan al interior del grupo familiar o en alguno de sus miembros.
  • Promover entre os miembros del grupo familiar el cumplimiento de sus distintos roles para contribuir al sentido de unidad entre todos.
LA ORGANIZACIÓN.

La organización de la escuela de padres está bajo la responsabilidad de la institución educativa. El liderazgo del director y el trabajo colectivo del equipo de maestros permite que los actores de la comunidad educativa y principalmente padres y madres de familia, se comprometan progresivamente.

Es importante tener en cuenta algunos criterios de organización como por ejemplo:

  • El reconocimiento y respeto a la estructura organizativa de la institución educativa.
  • La participación activa y organizada de padres y madres de familia.
  • La conformación de un comité responsable integrado por padres, madres y maestros.
  • La integración de las diferentes organizaciones de padres que existan en la institución educativa.

La escuela de padres puede contar con un comité responsable en el que se integre al director, a los docentes, un representante de la AM PA y un padre de familia por cada grado.

La elección de los padres o madres de familia por cada grado debe estar a cargo de cada comité de aula.

El comité responsable es el motor de la escuela de padres de la institución educativa. Debe tener un rol protagónico que motive la participación. Algunos ejemplos de tareas propias de este rol son: aportar en la elaboración del plan anual de escuela de padres, promover la asistencia activa y comprometida de todos los padres del aula, transmitir las necesidades e intereses de los padres a las autoridades de la institución, entre otros.

El comité responsable debe tener en cuenta los procesos del plan de trabajo:

a)      Elaboración del plan de trabajo de la escuela de padres.

b)      Ejecución del plan.

c)      Evaluación del plan.

EL MODELO DIDÁCTICO.

El modelo didáctico que se debe seguir en las escuelas de padres , es aquel que procure centrarse en los puntos de interés de los padres , y que sepa motivarles , que recoja los saberes previos de los padres, y por lo tanto, que tenga en cuenta su experiencia previa , que ayude a construir nuevos conocimientos y sobre todo , que se puedan aplicar a la vida cotidiana , puesto que este es uno de los objetivos principales de las escuelas de padres.

TEMÁS A TRATAR:

La determinación de temas para una escuela de padres  viene dada por sus objetivos. Efectivamente, si el objetivo fundamental es la formación continua de los padres, la temática será aquella que contribuya a ese fin, y por lo tanto sería fundamental preguntarse ¿qué aspectos lleva consigo una formación permanente de los padres?

  1. Una formación como personas: la manera de ser, de actuar, la visión e imagen que cada uno tiene de sí mismo, la capacidad de relación con los demás, el estado emocional propio... son temas que constituyen la base para funcionar luego mejor como padres.
  2.  La relación padres-hijos: o, en su extensión, lo que podría llamarse relaciones familiares, con todo lo que supone de la evolución del niño, de su interacción con otros hermanos y con cada uno de la familia, de los sistemas o estilos pedagógicos usados en casa.
  3.  la relación de pareja: en su dimensión afectiva y como realización complementaria o encontrada de ideas, sentimientos, habilidades de comunicación y resolución de conflictos.
  4. La relación familia-escuela, tanto en el apoyo complementario que los padres pueden proporcionarle al hijo-alumno en materias referentes a sus estudios como en el análisis básico de actitudes y dificultades personales.
  5. La relación social de la familia y el niño con la calle, el ambiente, los amigos, las fiestas, la cultura, los viajes, los medios de comunicación, el tiempo libre.
  6. La orientación profesional de los hijos y su dirección hacia el mundo del trabajo, de su independencia.
PROBLEMAS DE LAS ESCUELAS DE PADRES

Algunas de las causas más frecuentes de sus  dificultades son:

·                Grupo excesivamente homogéneo: terminan aburriéndose o aferrándose todos a la misma idea y gastando más tiempo en defenderse de lo que sucede en la vida que en lograr soluciones creativas para adoptar los cambios necesarios.

·                Falta de realismo: lo que en la Escuela de Padres  se concluye, no vale luego para llevar a casa.

·                Problemas individuales de interacción en el grupo, que no saben o no pueden resolverse.

·                Conductores de grupo demasiado directivos o, por el contrario, un tanto ausentes, creyendo que el grupo va a funcionar solo.

·                Convertir las reuniones de grupo en un encuentro social, sin tarea concreta de aprendizaje e interacción de personas.

·                Falta de variedad de técnicas: siempre lo mismo y sin dar oportunidad a que cada cual pueda elegir su mejor forma de aprender y comunicarse.

·                Absentismo: irregular asistencia al grupo por parte de los padres.

·                Buscar recetas inmediatas más que una progresión de conocimientos y cambio de actitudes.

·                No existen programas que permitan una continuación o se repiten los mismos temas continuamente y otros no se tratan nunca.

·                Falta de metodología activa por parte de la organización de la escuela: en consecuencia, y como disculpa, se dice que los padres no quieren participar.

·                Ritmos de reuniones no adecuados: demasiadas o demasiado pocas.

·                Horarios o fechas inconvenientes para los padres o determinadas desde fuera sin acuerdo y compromiso de todos.

·                Sitio de las reuniones poco funcional.

·                Grupos demasiado grandes o muy pequeños.

·                Insistir demasiado en lo que está mal hecho; pero faltan ideas de cómo se puede hacer de otra forma.

  Para concluir me gustaría resaltar la gran necesidad de crear un proyecto dirigido a los padres, encaminado a la formación de valores, orientado por el respeto, por los derechos de los miembros de la familia, donde el afecto, la tolerancia, la comunicación y la comprensión, sean la Base del desarrollo armónico familiar, ya que la familia constituye el primer agente socializador. Es en este aspecto donde niños y niñas adquieren una serie de habilidades sociales y pautas de comportamiento que les permiten interactuar en un medio determinado.

He encontrado varios enlaces que pueden ser de gran utilidad, y donde se trata el tema de las escuelas de padres:

 http://w3.cnice.mec.es/recursos2/e_padres/

http://www.upch.edu.pe/faedu/educacion_continua/Actividades/Actividad_2/objetivos.htm 

HOY EMPIEZA TODO

HOY EMPIEZA TODO

La historia nos sitúa  en un barrio desfavorecido de la zona norte de Francia,  azotado por la crisis de la minería, y con alto porcentaje de paro, lo que nos lleva a problemas económicos y  pobreza.

 

En este barrio, nos encontramos con familias destructuradas, con grandes problemas económicos (muchos de ellos sin luz, sin dinero para pagar las tasas del colegio y del comedor…) lo que deriva en muchos casos, en el “abandono” y falta de preocupación por sus hijos.

 

Estos problemas económicos se reflejan además, en el índice de delincuencia del barrio (la escuela había sido robada en tres ocasiones), en problemas de alcoholemia en algunas familias, maltrato familiar…

 

Además,  observamos una falta de comunicación entre los miembros de la familias, echo que podemos percibir  en la familia del protagonista, donde sus miembros no tienen relación alguna.

 

En este barrio nos encontramos un colegio de parvulario (educación infantil) que recoge la mayor parte de los niños de este sector, y donde se refleja gran parte de los problemas que se están sufriendo en la zona.

Además, el colegio se encuentra ante aulas abarrotadas, niños hambrientos y sucios, y faltos de afecto y cariño, con problemas de salud, falta de personal docente, despreocupación total por parte de las administraciones y de los servicios sociales… ante esta situación el director se extralimita en sus funciones, asumiendo la de psicopedagogo y lucha por conseguir una mejora en la calidad de vida de sus alumnos.

 

Uno de los obstáculos  con los que se encuentra el director de la escuela es  la posición de las administraciones políticas, con una desconexión total entre los problemas escolares y de la sociedad, una falta total de inversión social, un desentendimiento por parte de los servicios públicos…. Además, ante sus peticiones lo único que consigue son “silencios”, y una inspección a su trabajo.   

 

Como conclusión, me gustaría destacar que muchos de los problemas que refleja esta película los encontramos en la vida actual, familias abandonadas, con graves problemas económicos, niños que viven en la miseria, mal alimentados,  y sin la posibilidad de ir a la escuela, y que son “excluidos” de la sociedad, a  través de un aislamiento por parte de las administraciones y de los servicios sociales, por lo que, pierden su única fuente de salir de esa situación. Además, también quiero resaltar la falta de responsabilidad que se vive en las familias, y la falta de preocupación por la educación de sus hijos, quienes pasan horas delante de la televisión, solos, con nadie con quien comunicarse, faltos de afecto y con nadie que atienda a sus necesidades.

  

Me gustaría finalizar con las palabras de una de las maestras, que desde mi punto de vista, resumen mejor el fundamento de la película; que y como enseñar a nuestros hijos y alumnos;

 "Antes tenía 45 alumnos por clase, pero eran disciplinados y llegaban puntuales y limpios, y eso que había pobreza. Ahora tengo 30 alumnos por clase, pero la disciplina ha desaparecido, llegan tarde y van sucios". Descuidados, y cabría añadir, en algunos casos mal alimentados. "¿Qué puedo darles?", "Pues sólo algo de lo que más falta les hace: afecto".

        

BILLY ELLIOT.

BILLY  ELLIOT.

La película se basa en un niño de 11 años llamado Billy Elliot que vive junto a su padre, su hermano mayor y su abuela en un barrio obrero de una ciudad británica.

Nos encontramos ante una familia destructurada, debido probablemente a la falta del miembro materno.  Observamos que existen constantes revelaciones hacia la madre, sobre lo que a ella le gustaría y lo que no, aunque en realidad es un tema tabú, sobre todo por parte del padre. 

Esta pérdida puede que sea una de las causas de que la  relación entre los miembros de la familia sea tan  tensa. No hay conversaciones entre la familia, ni tampoco muestras de cariño y de afecto. En la casa no hay convivencia, y hay un “olvido” por la crianza del hermano pequeño.   

Además, la familia pasa por un momento muy difícil, el hermano y el padre, ambos mineros, están en huelga laboral, lo que produce una tensión familiar  fundada sobre todo, en la falta de efectivo económico y en el comportamiento radical del hermano mayor. 

 Billy es obligado a practicar boxeo deporte en el que es pésimo, allí, en el gimnasio, es donde descubre su gran pasión, la danza. Es aquí cuando comienza el choque de las ansias personales de Billy con los valores de, y tradicionales de su comunidad.  

Un momento crucial de la familia, es cuando se enteran de que Billy quiere ser bailarín, aquí el padre se encuentra ante un dilema personal, apoyar al niño, o negarle su sueño.  Cuando Billy se releva delante de su padre este decide apoyar a su hijo, ya ayudarle  a que sea bailarín.

Este es un momento muy importante en las relaciones familiares, puesto que la familia se vuelca en ayudar a Billy, se unen y se esfuerzan en gran medida. Es en este momento cuando realmente son una familia, en la que existe un objetivo común, apoyo, preocupación por el futuro y sobre todo, numerosas muestras de cariño. 

Es posible  que el triunfo de Billy Elliot, este fundado, a parte de su talento, en el apoyo recibido por parte de su familia y de su comunidad.  

RELACIÓN ENTRE HERMANOS.

RELACIÓN ENTRE HERMANOS. Hablar de las relaciones entre hermanos es algo muy complicado y extenso, y además, depende de muchas variables.  Una de ellas puede ser la diferencia de edad entre los dos hermanos (desde mi punto de vista, cuantos menos años se llevan los dos hermanos mejor es su relación, puesto que tienen puntos de interés más en común), también depende del sexo, puesto que las edades más tempranas se produce más peleas entre hermanos de diferente sexo. Otro aspecto más influyente en la relación entre hermanos puede ser el diferente trato que tiene los padres con ambos, esto puede influir notoriamente en la relación, puesto que nunca se trata a los hermanos de la misma manera y esto puede crear hostilidades entre ellos, celos  que pueden crear conductas negativas para conseguir llamar más la atención de sus padres, para que el otro hermano salga perjudicado ante los padres… es decir, puede formar una especie de competitividad entre los hijos por el amor de sus padres.  Sabemos además, que cada familia, y cada individuo tiene una personalidad diferente, que puede chocar con la de su hermano. Este desarrollo de personalidad se adquiere posiblemente del contacto del individuo con su contexto más cercano. Cada miembro de una familia, por una serie de circunstancias como la edad, el sexo… se desarrolla en un contexto diferente, lo que produce que se formen personalidades diferentes, que por ser diferentes  pueden ser disparejos entre si, por lo tanto puede ser otra posible  causa de enfrentamiento entre hermanos. También condiciona la formación de la personalidad, el modelo que se sigue a lo largo de la infancia. El hermano mayor suele tener como modelo a seguir a sus padres, sin embargo, el hermano pequeño suele imitar al hermano mayor, por lo que desde la infancia, la influencia que reciben de su contexto es diferente. Este puede ayudar a mejorar la relación entre hermanos, sobre todo en edad temprana, y  a medida que se crece, al ser diferentes los ritmos de desarrollo, puede provocar hostilidades.  Por lo tanto, podemos terminar como hemos empezado, acabamos de comprobar que hay una gran variedad de factores que puede afectar o mejorar la relación entre hermanos, y que la relación y las actividades que realizan los padres son fundamentales.  Esta actividad de los padres debe ser de forma activa y preventiva, como por ejemplo, explicándole  al hermano mayor que va a tener un “hermanito” y educándole para que no se muestre hostil ante la noticia, mostrándoselo como algo positivo… también deberían evitar formar favoritismos, y la formación de roles , para evitar la competitividad , y por lo tanto , procurar tratar a ambos miembros por igual , es algo complicado y utópico , pero al fin al cabo , ambos deben convivir , y la mejor forma es mostrando una ambiente idóneo para formar las bases de la familia , que debe ser siempre la afectividad entre sus componentes puesto que  resulta evidente, que una fértil y serena relación entre hermanos ayudara a que todos nos sintamos mejor. Un  hermano puede ser nuestro mejor amigo y compañero.Para concluir utilizare las palabras de de la psicóloga Dennys Castro: “·cuando la vinculación entre los hermanos se construye sobre cimientos fuertes desde el embarazo y durante los primeros años de vida, el amor se vuelve incondicional e indestructible”   

DEFINICIÓN DE FAMILIA.

 Definir lo que es una familia es algo muy complicado, puesto que cada persona está influida por una serie de valores y por un contexto que puede determinar su opinión sobre la misma y por lo tanto, se puede decir que ninguna definición es errónea  o acertada, puesto que esta siempre influencia de valores subjetivos y por la misma experiencia. Algunos tipos de definición son las siguientes:  

“la familia encuentra su origen en el matrimonio, consta de esposo, esposa e hijos nacidos de su unión y sus miembros se mantienen unidos por lazos legales, económicos y religiosos. Además, establece una red de prohibiciones y privilegios sexuales y a una cantidad variable y diversificada de sentimientos psicológicos como amor, afecto, respeto, temor, etc” Claude Lévi-Strauss,

 

“No se debería definir la familia mediante una construcción formalista, nuclear, la de marido, mujer e hijos. La familia es el lugar donde las personas aprenden a cuidar y a ser cuidadas, a confiar y a que se confíe en ellas, a nutrir a otras personas y a nutrirse de ellas" Radhika Coomaraswamy .

 Como podemos observar, ambas definiciones son muy diferentes la una de la otra, y esto radica, como hemos dicho anteriormente, en los valores de la sociedad y en los subjetivos. Hay personas que consideran que la familia es lo que podemos denominar “núcleo familiar” compuesto exclusivamente por los padres, madres y hermanos/as y en algunos casos los abuelos/as.  Otros consideran que la familia es el “núcleo familiar” más “la familia extensa” es decir, tíos/as, primos/as… También podemos hablar de distintos tipos de familias, como por ejemplo   La familia monoparental que  es aquella familia que se constituye por uno de los padres y sus hijos. También tenemos   La familia de madre soltera, que son familias en las que la madre desde un inicio asume sola la crianza de sus hijos/as. Otro ejemplo sería la familia de padres separados, familia en la que los padres se encuentran separados. Se niegan a vivir juntos; no son pareja pero deben seguir cumpliendo su rol de padres ante los hijos por muy distantes que estos se encuentren. También, podríamos definir familias por su tipo de “personalidad” como por ejemplo; las familias rígidas que consisten en la dificultad de los padres en asumir los cambios de los hijos/as. Otro tipo son las Familias Sobreprotectoras: que es la preocupación por sobreproteger a los hijos/as. La familia Permisiva: En este tipo de familia, los padres son Incapaces de disciplinar a los hijos/as, y con la excusa de no ser autoritarios y de querer razonarlo todo, les permiten a los hijos hacer todo lo que quieran. La Familia Inestable: La familia no alcanza a ser unida, los padres están confusos acerca del mundo que quieren mostrar a sus hijos por falta de metas comunes, les es difícil mantenerse unidos resultando que, por su inestabilidad, los hijos crecen inseguros, desconfiados y temerosos, con gran dificultad para dar y recibir afecto, se vuelven adultos pasivos-dependientes, incapaces de expresar sus necesidades y por lo tanto frustrados y llenos de culpa y rencor por las hostilidades que no expresan y que interiorizan.La familia Estable: La familia se muestra unida, los padres tienen claridad en su rol sabiendo el mundo que quieren dar y mostrar a sus hijos/as, lleno de metas y sueños. Les resulta fácil mantenerse unidos por lo tanto, los hijos/as crecen estables, seguros, confiados, les resulta fácil dar y recibir afecto y cuando adultos son activos y autónomos, capaces de expresar sus necesidades, por lo tanto, se sienten felices y con altos grados de madurez e independencia . Y así podríamos estar enumerando numerosos tipos de familias, tanto por organización  como por su personalidad, pero desde mi punto de vista, la característica común de todas ellas, es la afectividad. Todos los miembros de las familias se unen por lazos afectivos, es indiferente si viven bajo el mismo techo o no, entre los miembros de una familia, se genera un sentimiento de afecto que es mucho mayor que los lazos sanguíneos o legales. Por esta razón, consideramos parte de la familia a muchos amigos o a cuidadores o tutores… los sentimientos rigen gran parte de la vida social humana, y por lo tanto, es posible que también influya en la formación de las familias.