Blogia
DIARIO REFLEXIVO

Teorías y estrategias de aprendizaje

Autoevaluación.

Uno de los mayores inconvenientes que he encontrado con relación a la asignatura, está muy relacionado con el proceso de adaptación al aula. El hecho de incorporarme tarde, y perderme los días introductorias de la asignatura, los cambios de profesores, produjo que me encontrara en una posición algo desorientada, algo retrasada con respecto a mis compañeros, tanto en el ritmo como en los conocimientos previos adquiridos. Esto produjo que mi actitud en el aula fuera algo pasiva, que me costara mucho participar de manera activa.

 

Otro inconveniente esta relacionado con el hecho de que durante el segundo cuatrimestre sólo tuviéramos un día a la semana clase, produjo en muchas de las ocasiones una desconexión con respecto a la asignatura, puesto que resulta complicado conectarse con una asignatura cuando hay tantos días de parón.

 

Además el trabajar de forma intermitente creo que ha afectado  el desarrollo de la asignatura, puesto que es una materia muy extensa, muy trabajosa, numerosos conceptos que adquirir, y resulta muy complicado interiorizarlos en tan poco tiempo, y de una forma no continúa.

 

Con respecto a que me ha aportado la asignatura, la principal contribución es la de observar que todo proceso o concepto se puede aplicar a la vida real, cotidiana, que se puede observar en el día a día, resultando muy favorecedor el hecho de que lo realizáramos de manera inversa, es decir, experimentarlo a través de la observación, lectura o experimentación por nosotros mismos, esa conexión con nuestras propias experiencias, y a partir de hay, conectarlo con multitud  de ámbitos, Puesto que a través de nuestras propias experiencias se interiorizan mejor los contenidos, se comprende mejor lo que estamos realizando, puesto que en realidad va a ser nuestro día a día.

Es decir, aprendizaje a través de la práctica. También es cierto que hemos desarrollado muchas clases teóricas, principalmente introductorias del contenido conceptual, pero lo que realmente ayudaba a sentar las bases de lo aprendido en el aula, era ese trabajo en grupo, donde a través del trabajo colaborativo y cooperativo, y la interacción entre todos, teníamos que realizar un trabajo reflexivo, pero siempre relacionados con temas para la mejora de nuestra función docente.

Durante el primer cuatrimestre los conocimientos recibidos eran más teóricos, por lo que me aporto más conocimientos conceptuales, pero realmente lo que me ayudado a madurar en mi formación, era este trabajo en grupo, y  estas practicas más relacionadas con la actividad  educativa, y con nuestra función para el día de mañana, que aunque pedían un mayor esfuerzo, y una mayor investigación, nos ayudan mejor a sentar las bases, a comprender que se nos pide en la asignatura.

 

Otra de las actividades, (que fue una tarea muy complicada) fue la exposición, puesto que nos supuso convertirnos en “expertos” en un tema concreto, para poder explicárselo a los demás, esto supuso un gran esfuerzo de modificación de pensamiento, de adoptar un rol, de ponerse en el lugar del compañero, puesto para poder explicar algo, primero debes comprenderlo perfectamente, manejarlo, para que lo puedan entender los demás.

 

Además, favorece el aprendizaje a través de los compañeros, a un mismo nivel, con el que posiblemente se mantenga una mayor interacción, y además de una asimilación del tema.

 

También hay resaltar que en este arduo proceso de aprender, se nos oriente en el proceso, se nos ayude en forma de guía, y no se nos observe como simples espectadores, que se nos oriente con el fin de que adoptemos un papel activo en nuestro propio aprendizaje, y que sepamos manejarnos, desarrollar estrategias de actuación ante un determinado problema, puesto que todas estas actividades, antes o después las vamos a tener que emplear en nuestra vida profesional.

 

Por último resaltar que es muy complicado expresar en unas cuantas hojas, lo que uno a vivenciado o adquirido, puesto que resulta complicado indagar sobre tu propio aprendizaje, aunque en realidad ayuda a comprender los cambios desarrollados  y adquiridos durante el  proceso.

 

 

ROBÓTICA EDUCATIVA.

En este texto vamos a tratar de la aplicación de la robótica al campo educativo. Se están realizando varias experiencias en este campo (complubot, alcalabot), en las que los chavales de educación primaria y secundaria, pueden participar en la construcción de su propio robot, en algunas actividades como  la robótica sensorial, en la que pueden percibir como ven los robot, y realizar algunas competiciones, como carreras de robot, fútbol, sumo …

 

Todas estas actividades forman parte de una estrategia que consiste en el acercamiento de la robótica a las aulas como herramienta de aprendizaje de los conocimientos tecnológicos.

 

Pero además, es un instrumento para que el alumno aplique todos sus conocimientos previos sobre diferentes campos como son las matemáticas, las ciencias naturales… en la práctica.

 

El niño experimenta la utilidad de lo aprendido en el aula, y además, los aplica a través de la construcción de su propio robot. Además, todos estos procesos, fomentan la investigación, y es una gran actividad motivadora para ellos.

 

Asimismo, fomenta que el alumno sea un agente activo en su proceso de aprendizaje, todos los talleres son guiados, pero el alumnos es realmente quien realiza la acción, desarrollando su autonomía y adquiriendo  responsabilidades con su proyecto.

 

Por otra parte, todos los proyectos se realizan en grupo, por lo que el niño aprende a trabajar de forma colaborativa con otros compañeros, desarrollando procesos comunicativos, el diálogos y sobre todo la cooperación.

 

Por lo que esta actividad innovadora ayuda a desarrollar en el alumno gran número de habilidades (aplicación de sus conocimientos, cooperación, habilidades comunicativas, desarrollo de la imaginación y del pensamiento lógico…) a través de una iniciativa divertida y motivadora para el alumno, a través de una actividad manipulativa como es la construcción de su propio robot.

 

 

 

TODO DEPENDE DEL ENFOQUE.

Este texto nos muestra como una misma información dependiendo del enfoque desde que es  vista, o de lo que se quiere destacar de ella, se pueden obtener distintas conclusiones que pueden llegar a ser contradictorias entre si.

 

El primer enfoque trata de resaltar aspectos positivos, con una investigación más profunda de los resultados, proporcionando datos útiles relacionados con una investigación de los hábitos lectores entre los más pequeños. Busca distintas opiniones sobre el porque de esa situación, a través de varias entrevistas, obteniendo un contenido a mi opinión sustancial, y de acuerdo con la realidad.

 

Sin embargo el segundo artículo, trata los datos de una manera más mediática, en la solo destaca los aspectos negativos y establece comparaciones, con el fin de llegar al debate.

 

Olvidándonos de estos datos, debate, etc., sería más importante analizar el porque se da esta situación, es decir, por que en la actualidad entre los alumnos de primaria está creciendo el hábito lector.

Desde mi punto de vista, una de las posibles razones de este ascenso sería todas las actividades de motivación y de iniciación que se están realizando en los centros, en educación infantil nos encontramos en las aulas bibliotecas y servicios de préstamo, en los que los propios niños eligen los libros que les interesan, sin plazos fijos de devolución, con el fin de propiciar que el niño lea según sus preferencias.-

 

Esta misma situación la podemos encontrar en el primer ciclo de primaria, aunque según se va avanzando los libros son más impuestos y se van alejando de las necesidades y gustos del lector. Esta podía ser una de las causas por las cuales el niño pierde el gusto por la lectura.

 

Además, nos encontramos en las aulas, que se realiza demasiado hincapié en que el niño lea, se les obliga, rompiendo todo el trabajo que se realiza en etapas anteriores, por lo que es posible que exista poca coordinación en este ámbito en las aulas.

También es cierto, que los niños tienen más estimulación que antes, puesto que cada vez tienen  más libros de lectura en su casa, pero a la vez , se encuentran más presionados socialmente hacia la lectura, se insiste constantemente sobre la importancia de leer, e incluso, en demasiadas ocasiones se les obliga a leer más de lo que potencialmente están capacitados.

 

Otro de los inconvenientes lo encontramos en su entorno familiar. Muchos alumnos se encuentran con que sus padres no tienen desarrollado el hábito lector, y por lo tanto, no hay ejemplo para ellos. Además, los padres no dedican o no disponen de tiempo para leer con ellos, con lo que se pierde un momento muy íntimo que fortalece la conexión entre el niño y el gusto por la lectura, produciendo que a la larga se pierda el hábito lector.

 

Es evidente que en la escuela actual se realizan más actividades para motivar a los alumnos, pero también se realizan más actividades motivacionales para que los niños adquieran el gusto por la lectora.  Además, los padres están más concienzados de lo conveniente  de la lectura, pero para poder extender esta motivación es fundamental que no olvidemos que la lectura, aparte de todo lo que nos aporta, es al fin y al cabo ocio, y así se debería presentar a los alumnos, puesto que en la actualidad lo tratamos como un trabajo, del que sólo esperamos una producción, pero no mejoras.

 

 

ACTIVIDAD DE LECTOESCRITURA

El caso que vamos a estudiar es el un alumno de 6 años y medio que actualmente está cursando el primer curso de primaria, de nacionalidad española, que mantiene buena relación con sus compañeros.

 

Principalmente observamos dificultades en la adquisición de la lectoescritura, con problemas de coordinación visomanual  y de organización espacial, realiza sustitución de fonemas, además de que posee una confusión entre ellos. Además nos encontramos con rotación de sílabas, problemas de interlineado, y además, se salta palabras y sílabas.

 

Otra conducta observada en el alumno, es que a la hora de escribir se encuentra en un estado de tensión, lo que provoca que ejerza una gran presión sobre el instrumento, lo que se reproduce en una escritura lenta, pero a la vez, muy sucia y además, poco constante, puesto que esta tensión le produce mucho cansancio.

 

Para su intervención se proponen algunas actividades de refuerzo donde se trabaje:

 

  • Actividades de organización espacial; como realizar murales, puzzles… es necesario hacer que el alumno se mueva en grandes espacios.

 

  • Actividades donde se realice un repaso a  los fonemas, con el fin de que aprenda a discriminarlos, y sea capaz de diferenciar sus formas. Además, todas estas actividades se deben acompañar de estrategias de organización silábica.

 

  • Es necesario también, proporcionar al alumnos hojas de interlineado, es decir , un cuaderno pautado, que se irá retirando progresivamente, según se vayan observando sus avances. Esto le ayudará a afianzar la escritura en Z, donde presenta diversas dificultades.

 

  • Actividades de memoria, como copias, dictados… para que se pueda mejorar su coordinación visomanual.

 

  • Además, todas estas actividades se deben complementar con otras de relajación, para liberarle de la presión que sufre ante la escritura.

 

 

Al tener el alumno 6,5 años es importante que las actividades de apoyo se desarrollen de tal manera, que el alumno no note el refuerzo o repaso, adaptando las actividades a su edad.