Blogia

DIARIO REFLEXIVO

MODULO 1; CULTURA, MENTE Y EDUCACIÓN. Unidad 2,3.4.

 

Desde el principio de los tiempos, la raza humana ha trasmitido una serie de valores culturales y de conocimientos de generación tras generación. Normalmente esta función la realizaban los familiares y el entorno más cercano. Más tarde se creo una institución con el fin de que realizase dicha función, con expertos en la enseñanza, que planifican las situaciones de enseñanza, todo con una intención,  con el principal objetivo del desarrollo y la socialización, a través de la aportación de competencias.

 

Por lo tanto, la escuela no es un sistema independiente y autónomo y mucho menos el aula,  pues está y debe estar relacionado con  otros contextos, con los que debe mantener una interacción constante y que influye en muchos aspectos y actividades que se realizan en el aula, con lo que no queremos decir, que se realicen las mismas actividades en ambos contextos, pero también es importante evitar la oposición entre el conocimiento escolar y el conocimiento cotidiano.

 

En la actualidad la actividad en el aula ha evolucionado mucho, esto es debido ha que se produzco una tomo a de conciencia progresiva de la complejidad del aula como entorno de enseñanza y aprendizaje. Se desarrollaron estudios que analizaban este proceso con el fin de descubrir qué, por qué y cómo aprendían los alumnos.

 

Estas investigaciones han seguido una evolución han pasado de centrarse en la actividad del profesor como producto de lo que sucede en el aula , a poco a poco, darle más importancia al contexto donde se realiza dicha actividad, y a la interacción entre el alumno – profesor a través del análisis del los procesos  y  enfoques psicológicos que rigen la actividad del profesor y el tipo de aprendizaje del alumno.

 

Por lo tanto, nos encontramos con que la educación es un proceso en que existe una implicación conjunta tanto del profesor y del alumno que van co- construyendo unos significados compartidos sobre los contenidos. La responsabilidad ya no recae sobre uno de los miembros, sino que es necesario que se produzca un proceso de andamiaje conjunto, en el que se vayan construyendo de manera progresiva unos conocimientos.

 

Pero este proceso no es sencillo, ni lineal, tiene sus altibajos, sus más y sus menos, por lo tanto, se deben de tener en cuenta todos instrumentos para que sea posible.

 

Un instrumento fundamental para que se dé la interacción entre el profesor y el alumno en el proceso de co- construcción de conocimientos es el lenguaje.

 

El lenguaje es un instrumento tanto cultural puesto que nos ayuda a comunicarnos, a contrastar ideas , a negociar creencias … como un instrumento psicológico que nos ayuda a pensar y `por lo tanto ha aprender, y por lo tanto debe ser considerado un contenido dentro del contexto escolar y que puede condicionar las oportunidades de aprendizaje de los alumnos.

 

En el aula se realizan numerosas actividades en donde es imprescindible siempre el lenguaje, donde su utilización está marcada en muchas ocasiones por reglas implícitas, de las no siempre se es consciente, y que no siempre se utilizan. Normalmente el profesor explica la actividad, se realiza una respuesta por parte del alumno y  a la que le sigue una retroalimentación por parte del profesor. Este es el proceso normal, aunque en muchas aulas, se suele suprimir la tercera parte e incluso la segunda (el alumno como factor pasivo, que sólo escucha la explicación del profesor, modelo muy extendido, sobre todo en educación secundaria y bachillerato e incluso en la educación superior).

 

Como hemos dicho anteriormente, la educación en la actualidad se basa principalmente en la interacción entre el profesor y el alumno, aunque poco a poco se está evolucionando en el desarrollo de teorías constructivistas en las que se fomenta la interacción entre los alumnos a través de un aprendizaje cooperativo en el aula, en el que los alumnos colaboran entre si para la adquisición de conocimientos, y donde el profesor adquiere un papel de guía del proceso. Este tipo de aprendizaje escolar elimina la competitividad en el aula, puesto que los participantes están estrechamente vinculados entre si , puesto que sólo se consiguen los objetivos si los compañeros alcanzan los suyos , por lo que ayuda a mejorar la relación entre los alumnos , a que estén más motivados , a que colaboren entre ellos , además de la adquisición de conocimientos de tipo conceptual.

 

Pero para que se dé este tipo de estrategias en clase, el profesor debe de tener en cuenta numerosos factores. En primer lugar, es fundamental que el profesor tenga en cuenta las ideas o representaciones previas que tiene el alumno sobre un contenido, puesto que el profesor debe de realizar un proceso muy lento en el cual, se vaya realizando una asimetría entre el conocimiento previo del alumno y el suyo. Es fundamental que se produzca de manera escalonada, que el profesor se ponga en el lugar de sus alumnos, puesto que se puede perder la conexión y por lo tanto, la interacción entre los alumnos  con el profesor y entre ellos, y por lo tanto, alumnos inadaptados.

 

Además, es fundamental que se fomente en el aula un lenguaje explorativo, en el que el alumno sepa exponer de manera clara sus propias ideas y a la vez, saber escuchar a los demás y ser crítico constructivo.

 

Que sea capaz de aportar las ayudas necesarias, ni más, ni menos solamente la ayuda que el alumno solicite en el momento de pedirla.

 

Además, debe tener en cuenta las diferencias de los miembros de cada grupo, tanto su rendimiento académico, sus características socioeconómicas, su género… puesto que puede tener gran influencia en el rendimiento y en la interacción del grupo.

 

Y sobre todo, debe realizar una valoración constante de los resultados, una evaluación continúa tanto de su actividad  como de la actividad de cada agrupamiento, con el fin de poder aplicar todas las modificaciones que sean necesarias.

 

Como podemos observar, todas estas estrategias educativas necesitan tanto una gran motivación de todas sus partes, como de un gran esfuerzo y tiempo de preparación y evaluación, de ahí que sea tan difícil favorecer su realización en las aulas. El profesor además, es contrario a ceder la “responsabilidad” de la actividad educativa al alumnado, dar esa independencia y autonomía a los alumnos para que construyan colaborativamente sus propios conocimientos. Esto debe ser posible, como decíamos en el texto anterior, a que gran parte de los profesores están estancados en teorías tradicionales, donde el alumno sigue siendo una parte pasiva en su propio aprendizaje. No se conectan sus conocimientos con las materias, no se tienen en cuenta sus necesidades, por lo que seguimos teniendo todos esos problemas de fracaso escolar, con un gran individualismo y competitividad en las aulas. Los alumnos no dialogan, no analizan, no critican y no construyen, actividades tan necesarias para moverse en esta sociedad cada vez más exigente. Como dijimos anteriormente, se necesita que se den a conocer los nuevos enfoques, con nuevas estrategias de aprendizaje, que no son la llave para solucionar todos los problemas, pero posiblemente se ajustan más idóneamente a las necesidades de la sociedad de la información y la autonomía.

TODO DEPENDE DEL ENFOQUE.

Este texto nos muestra como una misma información dependiendo del enfoque desde que es  vista, o de lo que se quiere destacar de ella, se pueden obtener distintas conclusiones que pueden llegar a ser contradictorias entre si.

 

El primer enfoque trata de resaltar aspectos positivos, con una investigación más profunda de los resultados, proporcionando datos útiles relacionados con una investigación de los hábitos lectores entre los más pequeños. Busca distintas opiniones sobre el porque de esa situación, a través de varias entrevistas, obteniendo un contenido a mi opinión sustancial, y de acuerdo con la realidad.

 

Sin embargo el segundo artículo, trata los datos de una manera más mediática, en la solo destaca los aspectos negativos y establece comparaciones, con el fin de llegar al debate.

 

Olvidándonos de estos datos, debate, etc., sería más importante analizar el porque se da esta situación, es decir, por que en la actualidad entre los alumnos de primaria está creciendo el hábito lector.

Desde mi punto de vista, una de las posibles razones de este ascenso sería todas las actividades de motivación y de iniciación que se están realizando en los centros, en educación infantil nos encontramos en las aulas bibliotecas y servicios de préstamo, en los que los propios niños eligen los libros que les interesan, sin plazos fijos de devolución, con el fin de propiciar que el niño lea según sus preferencias.-

 

Esta misma situación la podemos encontrar en el primer ciclo de primaria, aunque según se va avanzando los libros son más impuestos y se van alejando de las necesidades y gustos del lector. Esta podía ser una de las causas por las cuales el niño pierde el gusto por la lectura.

 

Además, nos encontramos en las aulas, que se realiza demasiado hincapié en que el niño lea, se les obliga, rompiendo todo el trabajo que se realiza en etapas anteriores, por lo que es posible que exista poca coordinación en este ámbito en las aulas.

También es cierto, que los niños tienen más estimulación que antes, puesto que cada vez tienen  más libros de lectura en su casa, pero a la vez , se encuentran más presionados socialmente hacia la lectura, se insiste constantemente sobre la importancia de leer, e incluso, en demasiadas ocasiones se les obliga a leer más de lo que potencialmente están capacitados.

 

Otro de los inconvenientes lo encontramos en su entorno familiar. Muchos alumnos se encuentran con que sus padres no tienen desarrollado el hábito lector, y por lo tanto, no hay ejemplo para ellos. Además, los padres no dedican o no disponen de tiempo para leer con ellos, con lo que se pierde un momento muy íntimo que fortalece la conexión entre el niño y el gusto por la lectura, produciendo que a la larga se pierda el hábito lector.

 

Es evidente que en la escuela actual se realizan más actividades para motivar a los alumnos, pero también se realizan más actividades motivacionales para que los niños adquieran el gusto por la lectora.  Además, los padres están más concienzados de lo conveniente  de la lectura, pero para poder extender esta motivación es fundamental que no olvidemos que la lectura, aparte de todo lo que nos aporta, es al fin y al cabo ocio, y así se debería presentar a los alumnos, puesto que en la actualidad lo tratamos como un trabajo, del que sólo esperamos una producción, pero no mejoras.

 

 

ACTIVIDAD DE LECTOESCRITURA

El caso que vamos a estudiar es el un alumno de 6 años y medio que actualmente está cursando el primer curso de primaria, de nacionalidad española, que mantiene buena relación con sus compañeros.

 

Principalmente observamos dificultades en la adquisición de la lectoescritura, con problemas de coordinación visomanual  y de organización espacial, realiza sustitución de fonemas, además de que posee una confusión entre ellos. Además nos encontramos con rotación de sílabas, problemas de interlineado, y además, se salta palabras y sílabas.

 

Otra conducta observada en el alumno, es que a la hora de escribir se encuentra en un estado de tensión, lo que provoca que ejerza una gran presión sobre el instrumento, lo que se reproduce en una escritura lenta, pero a la vez, muy sucia y además, poco constante, puesto que esta tensión le produce mucho cansancio.

 

Para su intervención se proponen algunas actividades de refuerzo donde se trabaje:

 

  • Actividades de organización espacial; como realizar murales, puzzles… es necesario hacer que el alumno se mueva en grandes espacios.

 

  • Actividades donde se realice un repaso a  los fonemas, con el fin de que aprenda a discriminarlos, y sea capaz de diferenciar sus formas. Además, todas estas actividades se deben acompañar de estrategias de organización silábica.

 

  • Es necesario también, proporcionar al alumnos hojas de interlineado, es decir , un cuaderno pautado, que se irá retirando progresivamente, según se vayan observando sus avances. Esto le ayudará a afianzar la escritura en Z, donde presenta diversas dificultades.

 

  • Actividades de memoria, como copias, dictados… para que se pueda mejorar su coordinación visomanual.

 

  • Además, todas estas actividades se deben complementar con otras de relajación, para liberarle de la presión que sufre ante la escritura.

 

 

Al tener el alumno 6,5 años es importante que las actividades de apoyo se desarrollen de tal manera, que el alumno no note el refuerzo o repaso, adaptando las actividades a su edad.

UNIDAD 1: LA EDUCACIÓN, FENÓMENO HUMANO.

 

Como hemos dicho en el título del tema, la educación es principalmente un fenómeno humano, en que se intenta transmitir a los jóvenes una serie de conocimientos adquiridos a lo largo de generaciones puesto que para vivir en  sociedad es necesario que el nuevo miembro conozca la realidad que le rodea, y para ello, los adultos han desarrollado una capacidad para enseñar a los demás.

 

Esta transmisión de conocimientos se ha repetido a lo largo de la historia, y sobre todo a través de un organismo fundamental para este propósito como es la escuela.

 

La escuela, como toda entidad en esta sociedad, se encuentra en un periodo de cambio y transformación, donde los antiguos métodos tradicionales se encuentran obsoletos ante una sociedad en la que se están desarrollando nuevas formas de relacionarse con el conocimiento. El cambio de soportes exige cambios de mentalidad con nuevas destrezas, y por lo tanto se necesita una reestructuración de lo que ya se tiene.

 

Pero ¿con qué nos encontramos realmente en las aulas? Pues nos encontramos que en la mayoría de las aulas, el aprendizaje se sigue basando en la reproducción y en la copia, donde el alumno es un agente pasivo en la clase, donde no se le permite participar en la toma de decisiones, donde no hay un espacio para la coordinación entre el aprendizaje espontáneo, experimental, se les trasmite hechos muy fijos y definitivos, y sobre todo no se tiene en cuenta sus necesidades, La educación está más orientada hacia la acumulación de saberes, pero se olvida el requisito fundamental que es la de orientar y preparar a los alumnos para la vida en sociedad.

 

Estos métodos tradicionales ya no son útiles para los nuevos problemas culturales, y para ello es necesario que se produzca un cambio conceptual que provoque un cambio de percepciones sobre la función de la escuela. Pero, ¿realmente se está produciendo este cambio conceptual? ¿Por qué nos encontramos tanta resistencia ante el cambio?

Posiblemente este problema está producido por un cierto ambiente de incertidumbre, lo que produce un cierto miedo ante el cambio. La mayoría de los profesores estamos impregnados de una serie de creencias que hemos ido adquiriendo a lo largo de nuestra experiencia estudiantil, que hemos ido aceptando y asumiendo, de manera que las reproducimos en nuestra actividad, puesto que es el modelo que hemos vivido. Todas éstas creencias las empleamos, muchas veces de manera inconsciente, pero ya forman parte de nuestro currículo implícito, que se suele desarrollar en más ocasiones que el currículo explícito.

Todas estas teorías implícitas son muy difíciles de cambiar, puesto que están muy asumidas, y son socialmente aceptadas, lo que provoca que el cambio conceptual sea muy dificultoso de desarrollar.

 

Además, se están desarrollando nuevas formas de enseñar y aprender, que son contrarias a estas teorías, por lo que suponen una ruptura total. De hay que el campo teórico avance más rápido que su aplicación en el aula.

 

Estas nuevas formas, exigen además, la elaboración de nuevas capacidades, y de nuevas estrategias que se adapten a la nueva sociedad en la que estamos inversos. Para poder enseñar es necesario que sepamos que es lo que sabemos, pero lo que aún es más importante, debemos ser capaz de ponernos en el lugar de otro, saber en que estado mental se encuentra el que aprende, con el fin de poder atender a sus necesidades y adaptarnos a ellas. Además debemos de ser conscientes de propios procesos de aprendizajes, puesto que no todos aprendemos de igual manera, ni todos tenemos los mismos conocimientos sobre el mismo tema. De esta manera, podremos ir construyendo, de manera paulatina e intencional, los conocimientos, y lo que es más importante, los propios alumnos irán elaborando su propios conocimientos.

 

Esta es otra de las nuevas capacidades necesarias para la nueva sociedad, que consiste en un efecto engranaje, donde el alumno se convierte en un agente activo en la construcción de su propio conocimiento, con la capacidad aprender de manera más autónoma, y donde el profesor tenga la función de guiar el proceso, y de enseñar al alumno a selección y a ser crítico de lo que observan. El alumno aprende a tomar decisiones, a resolver problemas, a cooperar,… y por lo tanto a vivir en sociedad, puesto que el aula se convierte en un espacio de experimentación donde no se sustituyen las ideas previas de los alumnos, sino que se reestructuran y por lo tanto, se produce un proceso de interiorización de saberes.

 

Pero, como hemos dicho anteriormente, nos encontramos ante una resistencia al cambio, y una inadaptación por parte de la escuela ante las nuevas exigencias, por lo que se siguen reproduciendo las mismas teorías y creencias implícitas. Se necesita para producir esta ruptura un duro proceso de concienciación, que debe empezar desde la educación inicial y extenderse en la educación permanente del profesorado ,y todo esto  requiere de un gran esfuerzo por parte de todos, y una perdida del miedo ante la innovación y el cambio, puesto que toda mejora al principio es dificultosa , pero nos puede ayudar a educar a nuevos ciudadanos, mejor preparados ante las nuevas exigencias de la nueva sociedad de la información , más críticos y  selectivos, donde se tengan en cuenta sus necesidades y dificultades y donde la escuela realmente sea un vehículo hacia el conocimiento.

HISTORIAS INCOMPLETAS.

La actividad la he realizado con mi primo de 5 años, en su habitación y con sus juguetes. En la habitación sólo estábamos el y yo, para evitar que se desconcentrase o la influencia de otras personas. Antes de comenzar la actividad explique la actividad a la madre y luego más detenidamente al niño a través de la historia neutra. He procurado alargar la introducción de las historias lo máximo posible añadiendo muchos detalles y vocabulario o actividades de su vida cotidiana , como por ejemplo , a la hora de irse a la cama , los niños estaban viendo la televisión y se oye la canción de los lunnis , con el fin de meterle en la historia.

 HISTORIA 1: EL ZUMO DERRAMADO. 

“La familia está dispuesta a comer, y el hijo pequeño, coge su vaso y lo derrama accidentalmente sobre el mantel, la madre se dirige hacia él y con voz firme le dice ”

La respuesta del niño ha sido: “el hermano mayor coge un trapo y lo  limpia todo”  “la mama  le castiga sin ir al parque”

 HISTORIA 2: LA HERIDA EN LA RODILLA. 

“La familia se va de paseo al parque, que repente el niño pequeño se tropieza con un roca y cae al suelo, el niño con voz llorosa dice a sus padre que se ha hecho daño en la rodilla”  

Respuestas;”el hermanito mayor va a por un pañuelo y se lo da a la mama para que le cure la herida”.

 

 HISTORIA 3: EL MONSTRUO EN LA HABITACIÓN. 

“llega la hora de irse a la cama , la madre le dice al niño con voz dulce que se vaya a su habitación y se acueste , el niño acepta y se despide , de repente se oye al niño gritar y decir que hay un monstruo en su habitación”

Respuesta: la madre dice; que monstruos ni porras, no mientas.

El niño vuelve a repetir la llamada varias veces, al final la  madre se lo lleva a dormir a su habitación.

 HISTORIA 4: LA PARTIDA DE LOS PADRES. 

“Los padres deciden irse de viaje, cogen a los niños y les dicen;  niños, mama y papa vamos hacer un viaje y nos marchamos ahora, nos veremos mañana, la abuela se queda con vosotros”  

Respuesta: se despiden de los papas, y le piden a los abuelos que les suban al colegio.

  HISTORIA 5: LA REUNIÓN.

 “Es un nuevo día, la abuela mira por la ventana y de repente dice; niños, vuelven los papas de su viaje”

 Respuesta: ¡¡¡ Biennn!!! Y saltaron en la cama. Luego les prepararon el desayuno. Los niños le preguntan si lo han pasado bien.    

 

El niño ha participado muy activamente en la actividad, me ayudo a colocar la mesa, cantaba conmigo, se inventaba historias muy creativas, esto también puede ser debido a que yo soy su prima y tenía confianza., además a la hora de contestar lo hacía rápidamente y de manera espontánea, no necesito que yo interviniera para guiarle, indicando en todo momento lo que estaba haciendo.

 

Creo que las respuestas que el niño ha dado son apropiadas, y en la fase de despedida y reencuentro se despide de los padres o los recibe con muestras de afecto, (puesto que antes de marcharse los niños dan besos a los padres), al igual que cuando llegan  enseguida continúan con sus actividades cotidianas. En la escena del zumo aparecen medidas disciplinarias, pero no de carácter violento, y con respecto a la aparición del monstruo creo que esa respuesta es muy común entre las madres. En las historias contadas por el niño hay mucha participación de todos los componentes de la familia, y a lo largo de la historia, cuando faltaba algún componente como los abuelos en la historia del parque, el los incluye sentándolos en un banco (es a ellos a quien el hermano mayor pide el pañuelo).

 

Teniendo en cuenta estos aspectos, me aventuraría a decir que el apego es seguro, tanto con los padres como con el hermano y los abuelos (el niño insistió en que participara tanto la abuela como el abuelo).

SECRETOS DEL CORAZÓN.

SECRETOS DEL CORAZÓN.

La película nos sitúa en la España de los  Años 60. Javi, un niño de nueve años, lleva a su amigo Carlos hasta un viejo caserón situado a las afueras de la ciudad. Allí, según les cuenta el hermano de Javi, hubo un crimen pasional y las voces de los muertos se pueden escuchar en el sótano de la casa. El misterio que rodea este caserón deshabitado es el inicio de una búsqueda, de un aprendizaje, que muestra, a través de la mirada de Javi, el miedo y la fascinación hacia lo desconocido. Durante las vacaciones de Semana Santa, javi y su hermano van al pueblo, en la montaña. Allí, Javi se siente atraído por el secreto que oculta una habitación de la casa, que siempre permanece cerrada: la sala donde encontraron muerto a su padre Juan le dice que en esa habitación al igual que en el viejo caserón deshabitado puede escuchar la voz de su padre porque los muertos gritan para librarse de sus secretos. 

Esta forma de observar los  sucesos que rodean su vida, nos descubre que Javi observa el mundo a través de un pensamiento simbólico. Poco a poco, comienza a conectar lo que ya sabe  con lo que está sucediendo, gracias a la colaboración de su hermano, que actúa como un intermediario entre las dos realidad, ayudando a que Javi comience a desarrollar un pensamiento más lógico, y unir racionalmente los sucesos.

Esto esta muy relacionado con la teoría cognitiva de Piaget, puesto que Javi debe superar el estadio preoperacional en el que se encuentra, a través de un proceso de asimilación y de acomodación para ajustar la información que está recibiendo y mejorar su comprensión.

 

Esto lo observamos en el puente que cruza el río, Javi tiene miedo de cruzarlo puesto que sólo tiene en cuenta que el río es peligroso , pero no busca la manera de superarlo . A medida que se desarrolla madurativamente  Javi comprende que para cruzar el puente tiene que prestar más atención a los peldaños, y procurar abstraer al imponente río , de tal manera , que debe fijarse en cada peldaño y elegir el lugar más idóneo para poner el píe , sin fijar su atención en la corriente del río.  

 

Otro aspecto muy relacionado con la maduración de Javi está relacionado la telaraña. Yo creo que simboliza este paso, puesto que puede significar todo el tejido que Javi a través de un pensamiento más lógico debe deshacer, por eso, cuando descubre las verdades de su familia, Javi rompe la telaraña.

 

La película además está llena de un gran contenido moral, en el que Javi debe adquirir progresivamente una moral más autónoma, decidir lo que es para él, el bien y el mal, y para ello rompe muchas de las prohibiciones que le son impuestas.

 

Creo que el desarrollo madurativo en esta época se realizaba antes que en la actualidad, puesto que los niños tenían que descubrir las cosas por sí solos, y donde en la escuela no se daba un ambiente favorable para ello. Tenían que madurar antes por las circunstancias de la época, aunque también depende de la familia y el lugar donde se crecía.

 

Algunas de las cuestiones que me he planteado son por ejemplo, como afectará el descubrimiento de muchos de los hechos de la familia en el posterior desarrollo de Javi, cómo afectarán en las relaciones internas (afectivas) entre Javi, su tío y su madre, si perjudicará sus relaciones sociales con su entorno y en futuras relaciones, puesto que coincido con la teorías psicoanalíticas en que las experiencias tempranas que vive un individuo le pueden afectar en su desarrollo posterior , y que las relaciones familiares son un aspecto fundamental dicho desarrollo.

        

MI GRAN BODA GRIEGA.

MI GRAN BODA GRIEGA.

 

La película cuenta la historia de Toula, una joven educada bajo los valores de la cultura griega en un barrio de la ciudad América de Chicago. A sus treinta años sigue soltera y trabaja en el Dancing Zorba's, el restaurante griego de sus padres.

 

Aquí surge un conflicto interno entre los valores familiares (hacia los que siente algo de rechazo) y los valores de la sociedad en la que esta inversa.

 

Toula pasa por una situación en la que su familia la presiona para que se case (solo con un griego, para tener hijos griegos, norma fundamental de la familia)  y la necesidad de conocer nuevas cosas, abrirse nuevos caminos, produciendo una crisis de identidad, puesto que acaba sintiendo que su vida está dirigida por los demás, desarrollando un cierta vergüenza y falta de orgullo hacia su familia. Necesita  más autonomía e independencia, nuevos proyectos, hecho que solo consigue alejándose de las tradicionales normas familiares.

 

En este momento Toula conoce a Ian, un americano inverso en la cultura yanqui sin una gota de herencia griega.

Para poder casarse, Ian tiene que superar una serie de pruebas y rituales algo embarazosos para poder integrase a esta peculiar familia. Observamos pues, a una familia de origen griego que vive en otro país  pero que se cierra al conocimiento de esa cultura, sólo se relacionan con sus compatriotas y que para poder acceder a ellos, tienen que realizar un esfuerzo sin obtener la misma respuesta a la inversa.

 

Pero el tema que más me gustaría resaltar es el de las relaciones familiares dentro del núcleo familiar. Nos encontramos ante una organización muy estructurada, donde el padre es el que toma las decisiones, es el que decide que se puede hacer y lo que no, impone mucha autoridad, y no permite la autonomía de sus miembros, además de fundarse en una estructura muy machista donde la mujer tiene la única función de casarse y criar a los hijos, y las que no lo hacen deben encargarse del negocio familiar.

 

Existe poca comunicación entre los hijos y el patriarca, no suelen ser escuchados, no tiene interés por los proyectos de futuro de sus hijos, por lo que se observa una falta de confianza y de sensibilidad por parte del padre, puesto que no es capaz de atender a las necesidades afectivas de sus hijos.

 

Sin embargo la madre está más atenta a estas necesidades, es más sensible, más comunicativa, se puede interactuar con ella, por lo que la comunicación con ella es más fluida y se observa un mayor apego entre ella y sus hijos.

 

Sobre los hermanos se advierte una mayor relación y apego entre los hermanos pequeños, puesto que ambos sienten lo mismo; una necesidad por desarrollar proyectos, por conseguir una mayor autonomía e independencia, además, también les une esa presión por encontrar un marido o mujer griega. Mantiene muchas conversaciones, ambos se apoyan y  se cuentan sus aspiraciones. Sin embargo, la relación con la hermana mayor es más tensa, puesto que ella ha seguido el camino marcado por las normas familiares, es la “hija perfecta” lo que genera numerosos conflictos entre ambas.

 

Con respecto a la familia en el ámbito más amplio, se observa gran unión entre sus miembros, cooperan entre ellos, se apoyan, toman las decisiones de manera conjunta (aunque muchas veces sin preguntar a los hijos menores) y todos se implican para ayudar lo máximo posible.

 

Gracias a esta implicación Toula comprende que aunque su familia es algo extravagante y difieran en muchos valores, ella ha crecido con ellos y al fin y al cabo todo eso forma parte de lo que es, de su personalidad y de su herencia. Por eso, al final de la película observamos como Toula decide criar a su hija respetando muchas de esas creencias familiares.

MAMI, ¿ME AYUDAS HACER LOS DEBERES?

MAMI, ¿ME AYUDAS HACER LOS DEBERES?

Este texto muestra claramente como los padres olvidamos con mucha facilidad cómo aprendíamos cuando éramos niños, por eso, en muchas ocasiones, nos resulta muy costoso ponernos en su lugar, y atender a sus necesidades. 

En la secuencia, la madre comienza con poca predisposición, y con el fin de terminar la tarea  lo antes posible. Trata de buscar los conceptos claves y las posibles soluciones, pero siempre desde sus propios conocimientos, y sin tener en cuenta los de la niña.  

En el proceso, la madre y la hija no mantienen una comunicación fluida, sino que cada una intenta solucionar el problema de manera individual  simplemente porque no se entienden. 

La actividad con el hermano se realiza de manera diferente. Carlos sabe adaptarse a los conocimientos de su hermana, con un lenguaje sencillo y con un ejemplo real, de la vida cotidiana, para que Irene, pueda abstraerlo de manera más correcta. Además, existe un proceso de comunicación entre ellos, Carlos no dice la solución a su hermana, sino que deja que ella lo experimente, siendo un guía en el proceso de aprendizaje.

 Este ejemplo es muy esclarecedor de la importancia de permitir que los hermanos se ayuden entre ellos, puesto que conocen mejor el nivel del otro, han recibido esos conocimientos más recientemente , además , su lenguaje es más parecido, y sobre todo, puede ayudar a unir lazos afectivos entre ellos.  

Los profesores mandamos este tipo de actividades para hacer participes a los padres en el proceso de enseñanza de sus hijos, pero muchas veces no se tiene en cuenta, que muchos no cuentan con la colaboración de sus progenitores, por lo que tienen que abordar la tarea solos, produciendo muchos conflictos internos y desigualdades. 

Puesto que al igual que una tarea puede ayudar a unir a la familia  y mejorar la colaboración entre sus miembros, también puede frustrar a muchos niños, puesto que a veces son de gran dificultad para ellos y puede romper algunos lazos afectivos, puesto que el niño se puede sentir solo y envidiar a sus compañeros. 

El maestro debe de tener siempre esto en cuenta, y  dar ayudas a los niños, a través de consejos, estrategias, y no proporcionar consecuencias negativas a estos niños, puesto que puede ser crucial en su desarrollo. También tiene que ser consciente, de que a los padres no saben siempre como ayudar a sus hijos, no saben como abordar el problema, obteniendo de la interacción consecuencias en muchos casos negativas.  

Sería importante de igual modo, que el maestro aconsejara a estos padres que no pueden colaborar con sus hijos, que favoreciesen la participación de los hermanos en el proceso, así el niño no se sentiría solo ante el asunto, y podría contar con alguien que atendiera a sus necesidades, y así disminuir las  diferencias de ese niño dentro de la clase. 

También, me gustaría nombrar la importancia de que los padres y hermanos ayuden al niño sólo cuando el lo necesite, para desarrollar su autonomía, favoreciendo el hecho de que experimenten ellos mismos, que afronten el problema, y cuando sea realmente necesario darles estrategias o consejos, ser un guía en su proceso, puesto que si estamos constantemente con ellos, y les solucionamos los problemas, es muy posible que el niño desarrolle una gran dependencia hacia sus progenitores, y en la vida real, le sea muy dificultoso afrontar sus problemas.